viernes, 17 de diciembre de 2010

Fomentan cuidado ambiental en primarias

El Programa de Educación Ambiental, que se aplica a preescolar y primaria desde febrero de 2003, realizó el Foro Estatal para la Propuesta e Integración del libro de “Educación ambiental para la Educación Básica”.
En el cual participaron el IEMAZ, la Universidad Autónoma de Chapingo, el INMUZA, la UAZ, la Semarnat, Canacintra, el Cobaez, UPN, TEC y docentes de las diferentes regiones educativas del estado.
Así pues, se realizó un piloteo en las escuelas primarias de todas las modalidades, para probar el libro de texto y la propuesta pedagógica (Educación Ambiental en Primaria).
El propósito es fomentar en niños y jóvenes zacatecanos una cultura del cuidado del medio ambiente y respeto al patrimonio natural de nuestro estado.
Se abordaron temáticas como el Contexto Ambiental, Zacatecas y su Ambiente Natural, Todavía Tenemos Tiempo, Pérdida de la Biodiversidad en Zacatecas, Deterioro de los Ecosistemas por Erosión, Desertificación, Salinización de Suelos, Sobreexplotación y Contaminación del Agua, Contaminación por Basura; Deterioro de los Ecosistemas, Bosques y Pastizales por Incendios.
Se beneficiaron con este esquema alumnos de preescolar y primaria, pero también docentes de estos niveles y padres de familia, “porque les ayudó a desarrollar métodos de innovación en estos proyectos además de hábitos y actitudes”, explicó la jefa del departamento de Programa de Desarrollo de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC).
Los alumnos que participaron en el programa de Educación Ambiental fueron voluntarios, quienes solicitaron, a través de su centro educativo, inscribirse con el coordinador académico de su región.


OPINIÓN: Es excelente que se fomente en los jóvenes el respeto y el cuidado del medio ambiente ya que actualmente hay mucha contaminación y estaría mucho mejor que se llevara a cabo en todo el país.



Fátima Sánchez (2010, Diciembre 17) NTR Zacatecas, Recuperado el 17 de Diciembre de 2010, de: http://ntrzacatecas.com/noticias/zacatecas/2010/12/17/fomentan-cuidado-ambiental-en-primarias/

miércoles, 15 de diciembre de 2010

ONG: 7 de cada 10 escuelas no conocen medidas antiobesidad

Al menos siete de cada 10 escuelas en el país desconocen o no tienen claros los alimentos y las bebidas que se podrán vender en sus instalaciones, según los lineamientos que entrarán en vigor en enero de 2011 para prevenir y combatir la obesidad, aseguró el director de la organización El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo.
En entrevista, indicó que en las escuelas tanto de zonas rurales como urbanas persiste desinformación sobre el tipo de comida que se podrá vender a los niños que asisten a la educación básica, desde preescolar hasta secundaria.
Consideró que en las escuelas se debería aplicar un mecanismo similar al semáforo para marcar a los alimentos de acuerdo al alto, mediano o bajo contenido de sodios, grasas y azúcares, de manera que el común de la población y sobre todo los menores puedan entender el contenido y no los porcentajes, que no tienen un punto de comparación.
Calvillo encabezó una manifestación frente a la Secretaría de Salud (Ssa) para solicitar al titular de la dependencia, José Angel Córdova Villalobos, “evitar que los industriales engañen al consumidor al poner en las etiquetas información engañosa y equivocada”.
Recordó que en 2011 también entra en vigor la Norma Oficial Mexicana (NOM) 051, que regulará el etiquetado de las bebidas industrializadas.



OPINIÓN: Es importante que en las escuelas haya información sobre la obesidad y sobre una alimentación saludable para que todas las personas entiendan los riesgos de dicha enfermedad y la puedan evitar comiendo saludable y haciendo ejercicio.



Anónimo (2010, Diciembre 15), El Universal, Recuperado el 15 de Diciembre de 2010, de: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182550.html

Exhortan a padres de familia a estudiar con sus hijos

A pocos días de que se lleve a cabo la prueba enlace intermedia 2010, el secretario de educación, José Antonio González Treviño, lanzó un exhorto a los padres de familia para que pongan especial énfasis en la preparación de sus hijos, sobre todo en los temas de matemáticas y español.
"Desde hace días enviamos un comunicado a los padres de familia para que estuvieran atentos a las actividades previas de la realización de la prueba enlace intermedio, que tendremos este próximo 16 de diciembre, en todo el sistema educativo de nivel básico", dijo José Antonio  González.
Esta prueba, que se realizará entre estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria así como en los tres niveles de educación secundaria, evaluará las mejoras o las deficiencias de los alumnos y grupos de escuelas públicas y privadas. El funcionario aseguró que esperan detectar cuáles son los principales problemas en estás áreas para reforzar los planes de estudio, o bien, realizar actividades que ayuden al mejoramiento educativo.
"Es muy importante para la Secretaria de educación conocer cuál es el desempeño de sus alumnos de primaria y secundaria y la necesidad, también, de contar con el apoyo de los padres de familia en el proceso de formación integral de nuestros alumnos de educación básica", dijo.
Esta prueba, que se realizará a más de 600 mil estudiantes, se ha llevado a cabo durante cuatro años.
Lo importante es saber cómo se encuentran nuestros alumnos en relación al año anterior; no estamos compitiendo las públicas contra las privadas, queremos que mejoren cada una en sus grupos y en la preparación de los alumnos", concluyó.



OPINIÓN: Por medio de ésta evaluación a los alumnos de educación básica, podremos observar sus mejoras o deficiencias. Dependiendo de los resultados se deberán tomar ciertas medidas para erradicar los problemas de aprovechamiento de los estudiantes.
Los padres deben involucrarse un poco más en la educación de sus hijos, darles apoyo, y los maestros deben realizar bien su trabajo.



Perla Parra (2010, Diciembre 14), info 7, Recuperado el 15 de Diciembre de 2010, de: http://www.info7.com.mx/a/noticia/237098/normal/ultimo/24

martes, 7 de diciembre de 2010

Llama Moreno Valle a Federación invertir más en educación de mexicanos

El gobernador electo de Puebla, Rafael Moreno Valle y el director de la Fundación Equidad y Progreso, René Cervera, lanzaron desde el municipio de Zacatlán de las Manzanas un vehemente llamado al Gobierno de la República para que invierta más y mejor en la educación de los mexicanos.
Adelantó que en su administración trabajará junto con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Nacional Autónoma de México para abatir el problema del analfabetismo que afecta a 480 mil poblanos.
En ese sentido, pidió a profesores y autoridades educativas del país a que lo acompañen en esta gran cruzada.
En este marco, el director de la asociación civil, René Cervera subrayó que es necesario que la cobertura y la calidad sean objetivos de las políticas públicas en el futuro.
"El Estado debe reasumir su responsabilidad en el propósito de incrementar los niveles educativos de la sociedad mexicana, no sólo para ser más competitivos internacionalmente sino también para hacer de la educación un factor de solidaridad social, de cambio cualitativo de nuestras instituciones", dijo Cervera.
Indicó que el problema de la educación en México debe abordarse de manera integral, a través de políticas transversales y estrategias focalizadas, pensando a mediano y largo plazos.
Cervera lamentó que la administración federal destine cada vez menos recursos a la Ciencia y Tecnología que en la práctica son, dijo, pilares del desarrollo.

OPINIÓN: Sería excelente que se invirtieran mucho mejor los recursos que se dan para la educación en México, una buena distribución de éstos para así mejorar la calidad educativa, y que ésta sea un proceso a largo plazo para lograrlo, con planes y programas de estudio que se lleven a cabo,  profesores bien capacitados, buena seguridad y muchas cosas más.
Con una mejor calidad en la educación, habrá más desarrollo, progreso, crecimiento, mejor vida, entre otros.

 


 Anónimo (2010, Diciembre 7),  Fórmula, Recuperado el 7 de Diciembre de 2010, de: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=144825

Persiste deterioro educativo: OCDE

Después de una década de evaluaciones, la calidad de la educación, México sigue ocupando el último lugar de desempeño entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Al dar a conocer los primeros resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) 2009, México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de entre 65 naciones, , en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias,
En comparación con los resultados que obtuvo nuestro país en el 2000 se presenta una caída de 6 puntos en ciencias; mientras que avanzó en comprensión de lectura 3 puntos.
Matemáticas es la única asignatura en donde hay un constante crecimiento desde 2000, y en este periodo de exámenes el desempeño de los jóvenes de 15 años subió 32 puntos.
A pesar de esos movimientos por materia, se advierte que 46% de los jóvenes tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años, puesto que se ubican en los tres niveles más bajos.
Su conocimiento científico es “tan limitado que sus explicaciones son muy obvias y son derivadas de las evidencias que se les muestran en la prueba [el examen PISA]”.
En tanto que en el caso de las matemáticas solo tienen las habilidades de resolver operaciones “rutinarias” en donde se les dan instrucciones directas y en situaciones explícitas.
En algunos casos, advierte, los estudiantes tienen “serías dificultades para usar las matemáticas como herramienta para beneficiarse de nuevas oportunidades educativas y de aprendizaje en la vida”.
 “Al comparar los datos de 2003 y 2009 constatamos avances en lectura y matemáticas, y a partir de 2006 también en el área de ciencias. Hay un avance general”, dijo la SEP.
Los resultados de la prueba aplicada en marzo de 2009 a 52 mil estudiantes quinceañeros de México que asistían a mil 700 escuelas también revelaron que la educación que se ofrece en el Distrito Federal es la que obtiene los mayores desempeños en todo el país y le siguen Nuevo León, Aguascalientes y Chihuahua.
La calificación de la educación que se ofrece en la ciudad de México se acerca a la que reciben los jóvenes de Israel, Luxemburgo y Grecia; pero eso significa que están casi 100 puntos por debajo de los resultados que obtienen los mejores países de la prueba PISA: Corea del Sur, Finlandia, Canadá, Japón y Suiza.
En contraste en el final de la tabla permanecen Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco. Llama la atención que ahora San Luis Potosí se sumó a este grupo de entidades con bajos desempeños. Mientras que Puebla salió de este bloque de entidades con bajos resultados.



OPINIÓN: Sabemos que éste problema no es reciente. Pienso que para mejorar los resultados se necesita de una mejor inversión de los recursos para la educación, hacer que los maestros más capacitados vayan a las zonas donde se da más rezago educativo para así mejorar la calidad de la educación, hacer las clases más dinámicas e interesantes para que los alumnos tengan ganas de aprender; también los padres de familia deberian preocuparse más en la educación de sus hijos, poner más de su parte y no dejarle todo a la escuela, entre otros.


Nurit Martínez (2010, Diciembre 7), El Universal, recuperado el 7 de Diciembre de 2010, de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/728535.html

lunes, 6 de diciembre de 2010

SEP impulsa valores para cuidar ambiente

Cuidar el medio ambiente “es un tema de sobrevivencia, de emergencia mundial. Ya no es un tema de moda o de perfil excéntrico, sino de necesidad urgente por el gran costo que generan los desastres naturales”, y en México en este año vemos su impacto en la distribución de prioridades en el presupuesto para 2011, afirmó el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez.
El funcionario afirmó que es tiempo de que “nos hagamos cargo de los descuidos que hemos tenido como especie” y se plantee un “mañana de racionalidad y cuidado de la sustentabilidad del medio ambiente”.
Previo a que en Cancún, Quintana Roo, se diera el primer acuerdo de la 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16) en materia de educación, que haría obligatorio que cada gobierno incluya el tema en sus programas de estudio, y prevé acceso al financiamiento internacional para impulsar estos proyectos, el subsecretario dijo que en los libros de texto de primero y sexto de primaria, y de primero y tercero de secundaria de Ciencias y Geografía ya se incluyó el tema de la preservación del ambiente.
El funcionario aseguró que esta nueva conceptualización implica “un escenario de ruptura generacional, donde el sistema de valores debe ser otro. La educación debe ser un espacio para contribuir, en el efecto futuro”.
Explicó que en el caso de México con el Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 se inició la estrategia para cambiar materiales de estudio, incorporar a los programas de estudio de primaria y secundaria las herramientas de aprendizaje para la mitigación de contaminantes y adaptación al medio ambiente sustentable.
Respecto a la capacitación de profesores, la meta es llegar a 2012 con 20% de maestros de educación básica capacitados en estos nuevos enfoques.



OPINIÓN: Ésta noticia es excelente, fomentar en los niños, adolescentes y jóvenes la importancia del medio ambiente ya que con nuestras acciones lo hemos maltratado y como consecuencia tenemos los cambios climáticos. Aunque si se hubiera realizado éste programa antes, tal vez el medio ambiente no estuviera tan mal.



Nurit Martínez (2010, Diciembre 6) El Universal, recuperado el 6 de Diciembre de 2010, de:
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182318.html

viernes, 3 de diciembre de 2010

Sufre violencia 63% de alumnos de secundaria

“Hasta el 63% de los alumnos de secundaria y el 24% de los adolescentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) ha sufrido algún tipo de agresión física o psicológica, mientras que 2% de estos jóvenes ha padecido amenazas con armas de fuego”, revela el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Héctor Raúl Pérez Gómez.
“Este fenómeno de no tener un control, de no tener una atención oportuna e inmediata, puede representar en el futuro un problema mayor y de más difícil atención. También es importante reconocer que a veces los profesores de nivel secundaria o de nivel primaria no han recibido las herramientas suficientes, tanto de carácter científico como de carácter pedagógico, para la atención de un problema como la violencia escolar”, aclaró Pérez Gómez.
En ese tenor, el rector convocó a los profesores de primaria, secundaria y  de la Red Universitaria de la UdeG, para que estén informados sobre la incidencia de la violencia escolar.
Por su parte, el profesor del Departamento de Ciencias Sociales, Guillermo Julián González Pérez, reveló que en todo México se han registrado 26 homicidios en las escuelas de niños entre cinco y 14 años.
“Una cifra que en realidad no debería existir, aunque 26 parezca un número pequeño en el contexto en que vivimos de bastante violencia. Y eso significa que vivimos en un clima donde prevalece la inseguridad, prevalece el miedo, el temor...”.
Agregó que este fenómeno debe ser atendido de forma multidisciplinaria y no sólo desde la perspectiva del sistema educativo.


OPINIÓN: El buylling en México ha crecido demasiado, se da en la mayoria de los estados no solo en Guadalajara, es por esto que se deben tomar ciertas medidas para erradicarlo, una de éstas es capacitar e informar a los docentes sobre éste problema, que tengan las herramientas necesarias para enfrentar dicha situación.  
Es cierto que vivimos en un clima donde prevalece la inseguridad, hay mucha violencia y no solo escolar, debe haber más vigilancia y hacer nuevas reglas para evitar esto.


Anónimo (2010, Diciembre 2), El Informador, recuperado el 3 de Diciembre de 2010, de: http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/253316/6/sufre-violencia-63-de-alumnos-de-secundaria.htm

Promueven conciencia sobre cambio climático en escuelas

En 2012, todos los maestros de primaria y secundaria del país estarán capacitados por la SEP sobre cambio climático para consolidar, con los programas y los libros de texto, una nueva actitud entre los estudiantes respecto a ese problema.
En entrevista con Notimex, el subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando González, explicó que hasta hoy 180 mil docentes han tomado cursos en el tema, lo que implica un cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por México.
Recordó que en la 15 Conferencia de las Naciones sobre Cambio Climático (COP15), realizada en Copenhague el año pasado, los participantes asumieron el compromiso de capacitar a 20 por ciento de sus maestros sobre el tema e incorporar en la educación contenidos hasta cubrir ciento por ciento del sistema.
Detalló que a partir de ello, la SEP, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) e instituciones de educación superior, puso en marcha los cursos "¿Qué cambia con el cambio climático?" y "La educación ambiental en la práctica docente".
Los cursos de 40 horas impartidos por expertos de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), serán transmitidos a 850 mil maestros de primaria y secundaria en 2012.
González Sánchez explicó que con ello se superará la meta establecida en la COP15, pero lo más importante es que desde temprana edad se generará una nueva conciencia sobre el cuidado del ambiente entre los estudiantes.
Aseguró que los maestros, como muchos ciudadanos, están preocupados por las implicaciones que tiene el cambio climático, y están comprometidos con la promoción del cuidado del medio ambiente a través de la importante herramienta que es la educación.
Por ello, aunado a esos cursos y talleres se han incorporado nuevos contenidos tanto en los libros de texto como en los programas educativos de primaria y secundaria.
Sin embargo, enfatizó que la escuela no es el único espacio que permitirá resolver el problema, pues se requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad.



OPINIÓN: Sabemos que el cambio climático se ha producido debido a la contaminación que nosotros generamos.
Los niños, adolescentes, jóvenes  tienen alguna información sobre éste tema pero no le dan importancia ya que desde pequeños su educación no ha consistido en profundizar sobre dicho tema. Es por esto que se da éste compromiso, en la educación, para que los niños tomen conciencia sobre las consecuencias que el cambio climático genera.



Gabriel Avila (2010, Diciembre 2), Noroeste, recuperado el 3 de Diciembre de 2010, de:
http://www.noroeste.com.mx/adelantos.php?id=25933

Da a conocer SEJ programa de fomento a la lectura

“Nosotros entre libros” es el nombre del programa cuyo propósito es formar comunidades lectoras en las escuelas públicas de la Entidad,  a través de la lectura en voz alta de niños y jóvenes estudiantes, que fue presentado esta mañana y que en una primera etapa se espera beneficie a 25 mil alumnos, de 57 escuelas primarias públicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La Secretaría de Educación Jalisco (
SEJ) lleva a cabo dicho programa en conjunto con el capítulo México de la Asociación International Board on Book for Young People (IBBY), con sede en Zurich, Suiza, y cuya ejecución corre a cargo por el Programa de INFOlectura.
Durante el acto de presentación realizado en la Escuela Primaria Isabel Verea, de la Colonia Santa Margarita, en el Municipio de Zapopan, el secretario de Educación en el Estado, Antonio Gloria Morales, lamentó el resultado de las encuestas que señalan que en México en promedio se leen tres libros por persona al año, por lo que el reto de las autoridades educativas debe ser incrementar la afición a la lectura para superar esa cifra.
“El principal motor de que los niños lean un libro, es que los papás estén invitando a leer a su hijos”, dijo.
Para la operación de “Nosotros entre libros” se trabajará con 400 lectores voluntarios pertenecientes tanto a IBBY como a INFOlectura y su función primordial es conseguir que los niños lleguen a ser lectores autónomos, que hagan un uso continuo y provechoso de los libros y materiales ya existentes en los planteles educativos.
Además, se busca la integración de los miembros de la sociedad hacia una comunidad lectora en que intervengan padres y abuelos, directores, maestros y alumnos, y encaminar a los docentes a crear círculos de lectura que les acerquen a diferentes géneros literarios, reflexionar y dialogar sobre sus experiencias.



OPINIÓN: A lo largo de los años se ha ido perdiendo el hábito de la lectura, ésta es una tarea que se inicia en la familia y en la escuela. La lectura es muy importante ya que con ella podemos reflexionar, analizar, entrenernos, distraernos, también nos ayuda a desarrollar y perfeccionar nuestro lenguaje, mejora la expresión oral y escrita, entre otros.Por ésta razón, se deben llevar a cabo programas en todo el país para fomentar la lectura, y es mejor empezar por los niños, crear en ellos éste hábito.



Rafael Zapata (2010, Diciembre 2) El Informador, recuperado el 3 de Diciembre de 2010, de: http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/253503/6/da-a-conocer-sej-programa-de-fomento-a-la-lectura.htm

sábado, 27 de noviembre de 2010

Tamaulipas reformará ley contra bullying

Para erradicar la violencia estudiantil que afecta a tres de cada 10 jóvenes en edad escolar, en Tamaulipas, el Congreso del estado aprobó por unanimidad reformas a la ley bullying.
El dictamen que fue previamente discutido con base en la problemática y consecuencias que representa para un joven ser violentado durante su etapa escolar, fue aprobado por todos los partidos representados en el Congreso Local.
La iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la ley de educación de esta entidad fue impulsada por el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) luego de un estudio sociológico realizado no sólo hacia el interior de las instituciones educativas, si no fuera de ellas, y tomando en cuenta los recursos en materia de comunicaciones de las que hoy en día tienen acceso los jóvenes.
La acción legislativa que propone modificaciones a la ley de educación tiene el objetivo de implementar mecanismos en el ámbito educativo para fomentar la sana convivencia, prevenir, atender y erradicar los casos de acoso y hostigamiento escolar.
Y es que el fenómeno social denominado "Bullying" ha traído como consecuencia la deserción escolar, detrimento en el ánimo de los estudiantes; además ha propiciado considerables daños en la vida de los alumnos agredidos, refiere el portal Centro Noticias Tamaulipas.
Las modificaciones contemplan la capacitación a docentes sobre la forma de detectar y evitar las conductas de acoso u hostigamiento en las instituciones educativas de la entidad.



OPINIÓN: Ésta noticia es muy buena, ya que en México esta tomando mucha importancia el bullying, dicho problema causa la deserción, baja autoestima, problemas psicológicos, entre otros.
La capacitación a docentes para detectar éste problema es muy importante ya que en algunas ocasiones, los maestros no se dan cuenta que dentro del aula se esta dando ésta situación.
Esperemos que la ley contra el bullying tenga buenos resultados y así erradicar la violencia escolar.



Julio Manuel Guzmán (2010, Noviembre 27), El Universal, recuperado el 27 Noviembre de 2010, de: http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/6709.html   

Seguridad será una materia escolar más

La Secretaría de Educación inició la capacitación de maestros del nivel primaria en el programa “Prevención de Adicciones”, que busca dotarlos de material y herramientas para instruir a los alumnos en el manejo de situaciones de riesgo.
El director de Seguridad Escolar, Carlos González, explicó que el propósito es darles argumentos a los menores para evadir casos de violencia, drogas y demás casos en los que su habilidad social sea puesta a prueba.
“La idea es darle todas las herramientas al niño para que tome buenas decisiones, éste trabajo se va a realizar, ahorita estamos en etapa de primaria, el próximo año iniciamos en preescolar; la idea es que cuando el muchacho salga ya, termine su educación básica, esté blindado para tomar una buena decisión”, sostuvo.
El funcionario indicó que una vez capacitados los docentes, se incorporarán los cinco ejes rectores del programa como materia curricular en el plan de estudios, de manera que los estudiantes reciban la enseñanza en aulas.
La Secretaría de Educación espera capacitar a más de 22 mil maestros hasta el mes de diciembre, y el curso lo harán extensivo al resto del personal en aulas.
“Ahorita estamos trabajando con 400 maestros, ya habíamos trabajado con mil, en algunas escuelas ya se está trabajando esta situación; la idea es que la currícula normal de la escuela, en matemáticas, en español, en inglés, podamos integrar estos ejes preventivos para no tener que hablar de prevención”, comentó Carlos González.
El programa de “Prevención de Adicciones” se realiza en coordinación con la Secretaría de Salud y las experiencias que arroja la capacitación se integran en materiales didácticos.
“Para finales de 2011 tenemos que tener toda la educación básica con el programa de prevención de adicciones”, puntualizó.



OPINIÓN: La situación en que se encuentra el país (mucha delincuencia, drogas, entre otros) ha hecho que se implemente “seguridad” como una materia para la educación básica.
Con ésta asignatura los niños podrán tomar las decisiones correctas y no caer en malos pasos.
Esperemos que se lleve a cabo este plan, ya que la seguridad en México no es muy buena.



Anónimo(2010, Noviembre 27) Milenio, recuperado el 27 de Noviembre de 2010, de: http://www.milenio.com/node/587738

Alianza Gobierno-IP para combatir obesidad en NL

El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz firmó con 15 empresas de la entidad un acuerdo para que se modifique el contenido de los productos que venden en las escuelas del estado.
El acuerdo "Alianza Estratégica para la Venta y Consumo de Alimentos y Bebidas en Escuelas de Educación Básica”, señala que los empresarios del estado dedicados a la producción de este tipo de alimentos producirán sus productos de acuerdo a los lineamientos de las Secretarías de Salud y Educación Pública federales.
"Estamos formando una alianza para que todos quienes tenemos alguna injerencia, ámbito de autoridad, comercial, industrial, pongamos lo que tengamos que poner para que nuestros niños, nuestros estudiantes tengan un mejor consumo", expresó Medina de la Cruz.
El acuerdo forma parte del Programa "Salud para Aprender" del gobierno del estado y beneficiará a aproximadamente un millón 12 mil alumnos inscritos en los niveles de educación básica de Nuevo León.
Finalmente, Medina reconoció el esfuerzo que gobierno e iniciativa privada realizan para poner un ejemplo a todo el país en la búsqueda de una infancia que consuma alimentos más saludables.



OPINIÓN: Es importante que nos preocupemos por la salud de los estudiantes ya que es un factor que influye en su desempeño escolar, además de que pueden caer en la obesidad infantil y eso es un problema de salus muy grave. Que bien que se esten tomando éstas medidad, por algo debemos empezar y esperemos que esto se lleve a cabo en todo el país.



Rafael Robledo (2010, Noviembre 26), El Universal, recuperado el 27 de Noviembre de 2010, de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/726203.html

sábado, 20 de noviembre de 2010

Privilegian inclusión educativa en todos los niveles y sectores

Con el objetivo de motivar "el espíritu de búsqueda constante de conocimientos para fortalecer las estrategias pedagógicas que les permitan ser facilitadores eficientes en la atención al reto de la inclusión educativa", la Secretaría de Educación del estado de Tabasco dio inicio al ciclo de conferencias "La Inclusión Educativa: un reto para todos", dirigido a padres de familia y docentes de los distintos niveles de enseñanza básica.
En la ceremonia de inauguración, el titular de la Subsecretaría de Educación Básica, Santana Magaña Izquierdo, apuntó que con este evento se crean alternativas que estrechen los vínculos entre la educación y el acceso a los beneficios que disfruta la mayoría de los estudiantes.
Afirmó que como parte de la formación continua es importante que los maestros de Tabasco integren a su cultura elementos teóricos metodológicos que le permitan conocer más sobre la pedagogía de la inclusión.
Por su parte, el coordinador de Educación Especial, José de los Santos López Córdova, expuso que en la SE "se han generado espacios académicos en donde participan expertos en temas sobre educación y sobre inclusión educativa, con el objetivo de poder reflexionar, llevar y compartir a nuestras escuelas las experiencias vividas".
Cabe resaltar que el ciclo de conferencias "La Inclusión Educativa: un reto para todos" contará con la presencia de expertos en la materia, quienes impartirán charlas a los maestros del estado durante cuatro viernes consecutivos en conocido hotel de esta ciudad, iniciando este viernes con la presencia de la pedagoga Graciela Patricia León Vázquez, directora de la asociación "AVATAR, Cambio y Transformación".



OPINIÓN: La inclusión es un factor muy importante dentro de la educación ya que es uno de los puntos para alcanzar una buena calidad. Esta muy bien que el estado de Tabasco se preocupe por la inclusión aunque no debe ser el único estado en preocuparse, todos deben hacerlo ya que con ésto mejoraría la educación.



María Albert Hernández (2010, Noviembre 20), El Heraldo de Tabasco, recuperado el 20 de Noviembre de 2010, de: http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n1860740.htm

Durango es de los más excluyentes en educación

En el reporte sobre el estado de la educación en México 2010, la asociación civil concluye que: "Durango muestra serios problemas de inclusión educativa, sus tasas de deserción son muy superiores a las de entidades con niveles de marginación y rezago educativo similares, como Nayarit, Sinaloa y Tabasco. Un número alto de niños y niñas duranguenses no culminan su educación básica. La escuela no es atractiva para los niños ni para los jóvenes y sus familias".
Y es que, en el comparativo sobre el nivel de permanencia en primaria, la entidad se ubica en el lugar 28 de 32, y está dentro de la categoría "muy baja".
La situación no es distinta en secundaria en donde Durango se coloca en la posición 29; sólo superado en tasa de deserción por Morelos, Jalisco y Michoacán. Estos niveles de permanencia sugieren exclusión en la escuela, según el reporte. "La tasa de deserción en secundaria es de casi 8% y la probabilidad de que un niño termine los tres años es relativamente muy baja. Es probable, pues, la presencia de un fenómeno muy fuerte de exclusión por el cuál los maestros estén dejando fuera a los niños más rezagados, quienes finalmente dejan la escuela", refiere el documento.



OPINIÓN: Es una pena que el estado de Durango se considere uno de los más excluyentes, no es el único ya que en otros estados también se da éste inconveniente. Se deben tomar algunas medidas para evitarlo ya que provoca que los alumnos de educación básica deserten.
Pienso que la inclusión es un requisito para la buena calidad de la educación, es por eso que no se debe excluir a los niños con más rezago al contrario debemos ayudarlos a mejorar para que no opten por dejar sus estudios.



Claudia J. Barrientos (2010, Noviembre 19), El Siglo De Durango, recuperado el 20 de Noviembre de 2010, de: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/292241.durango-es-de-los-mas-excluyentes-en-educacio.html

Combatirán obesidad en alumnos de educación básica

A fin de crear conciencia entre los alumnos de nivel de educación básica sobre la importancia de mantenerse saludables a través del ejercicio, la Secretaría de Educación y la Comisión Nacional del Deporte, establecieron  la participación del estado de Nuevo León  en el Día Estatal de la Activación Física y del Deporte Escolar.
Con esto, Nuevo León pondrá en activación física a cerca de un millón de alumnos de educación básica reforzando con ello su deseo de erradicar la obesidad infantil.
José Antonio González, Secretario de Educación en el estado, mencionó que el establecimiento de este convenio es una vertiente más con la cual se buscan disminuir las cifras de obesidad en las escuelas del estado; las cuales crecieron en los últimos meses.
“Hoy firmamos este acuerdo que es un apoyo para  la meta que tenemos de buscar que nuestros niños, sobre todo en la educación básica, puedan gozar de una forma de vida más sana sin caer en la obesidad que tantos problemas les puede causar, no sólo a esa edad, sino en un futuro cercano”, dijo.
El Programa Estatal de Activación Física y el Deporte Escolar tiene por objetivo crear una cultura en la materia y a la vez evitar el sedentarismo y prevenir enfermedades derivadas del sobrepeso y la obesidad principalmente en alumnos de educación básico, aunque también se involucra a la educación secundaria , informó González Treviño.
“Con estas acciones buscamos tener alumnos que estén motivados a que realicen sus actividades y que eso mismo nos permita la formación integral del proceso de enseñanza en la educación básica, que nos ayude a desarrollar el cuidado de la estimulación para con ello realizar de forma permanente una integración física y un deporte recreativo adecuado para la formación integral de los escolares”, mencionó.



OPINIÓN: La obesidad es un serio problema de salud y no sólo afecta a las personas adultas sino también a los niños, México tiene uno de los primeros lugares en éste problema. Pienso que por ésto se están tomando las medidas necesarias para combatir dicho problema, una de las medidas es la actividad física ya que fomenta el hábito de una vida saludable, ésta se está implementando en los planteles educativos de educación básica al igual que la eliminación de la comida chatarra (vigilancia de la alimentación), dicha comida es una de las causas de el problema de la obesidad.



Anónimo (2010, Noviembre 18), El Porvenir, recuperado el 20 de Noviembre de 2010, de:

domingo, 7 de noviembre de 2010

Lectura, prioridad en la educación básica: Lucía López Cortés

La lectura será una prioridad en la educación básica, por lo que los maestros, alumnos y padres de familia tendrán que involucrarse más en la comprensión y análisis de textos en una acción coordinada e integral en bien de la asimilación de la enseñanza que redundará en beneficio de los escolares.
En las aulas, los maestros deben inculcar a los alumnos el gusto por leer, por narrar y escribir, mientras que los padres de familia en casa hacer la parte que les corresponde, pues con estos dos brazos de apoyo el alumno entrará a la plena comprensión de la educación, pues el leer significará la asimilación más eficiente de los conocimientos.
Lucía López Cortés, subsecretaria de Educación Básica en Baja California, manifestó que la autoridad ya responde a los principales retos de la enseñanza integral, como es imprimir actividades que se conviertan en programas permanentes, como es el fomento a la lectura en todos los niveles de enseñanza.
Destacó que desde el inicio del nuevo ciclo escolar emprendió varios retos para elevar en gran medida la calidad y la asimilación de la enseñanza, acompañada de una mejora del entorno de los 682 mil alumnos en los cinco municipios, que van desde escuelas en adecuadas condiciones, hasta un medio ambiente más saludable. Entre esos retos está la dinámica en las aulas, para que la interacción entre maestros y alumnado sea más integrada y de calidad, para que niños y adolescentes le tomen mayor gusto aprender y por ende, acudir a las clases.
Por lo que la lectura es una prioridad, que no únicamente se basará en "enseñar a leer", sino en detonar el talento de la comprensión y asimilación entre los 682 mil escolares de educación básica a los que se les impulsa ser más participativos, interactivos y expresivos que les permita cumplir metas, finalizó Lucía López Cortés.



OPINIÓN: La lectura se debe fomentar desde temprana edad, para que los niños se interesen en ésta habilidad.
La lectura mejora la expresión oral y escrita de todas las personas, facilita la capacidad de pensar, es por esto que se deben impulsar más estrategias para que la lectura eleve su grado de importancia.



Sonia García Ochoa (2010, Noviembre 7) El Sol de Tijuana, recuperado el 7 de Noviembre de 2010, de: http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n1845732.htm

Expertos debatirán cómo reinventar la docencia y reducir el fracaso escolar

Una docena de intelectuales del mundo de la Educación anglosajones y europeos, debatirán en un congreso internacional cómo reinventar la profesión docente para adaptarla a los retos y cambios de la sociedad de la información y reducir el fracaso escolar, que en España alcanza el treinta por ciento.
El encuentro, se celebrará desde mañana hasta el jueves en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (UMA).
El congreso cuenta con doce mesas de comunicaciones y doce ponencias a cargo de expertos en Educación de Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Francia y españoles de Barcelona, Valencia, Murcia y Málaga.
"Para superar el treinta por ciento de fracaso escolar que existe en el sistema educativo español es necesario aprender de las experiencias ajenas", ha indicado Angel Pérez director del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UMA.
Las ponencias tratarán sobre la profesión docente desde la formación inicial para responder a retos como los procesos de selección, perfeccionamiento y estimulación del profesorado y se podrán seguir a través de internet al haberse completado las plazas para asistir al congreso, ha indicado Pérez.



OPINIÓN: El problema del rezago educativo existe en todo el mundo y España se ha dado a la tarea de buscar medidas para detener este obstáculo, igual que en España, en México también se deberían buscar soluciones a dicha situación ya que México registra un rezago en enseñanza básica de 43.2 por ciento de su población de 15 años y más, según las estimaciones con las que el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) inició el presente año. Pienso que una de estas medidas es mejorar la capacitación de los maestros, para que generen en sus alumnos más interés en la educación.



Anónimo (2010, Noviembre 7) Abc, recuperado el 7 de Noviembre de 2010, de: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=580659

Hay cierto abandono de padres en educación: SEP

El secretario de Educación, Alonso Lujambio, estimó hoy que los padres mexicanos deben implicarse mucho más, cooperar y corresponsabilizarse, junto con las autoridades, en la educación de sus hijos.
En México y en todo Occidente “hay un cierto abandono de los padres de familia de su responsabilidad educativa”, consideró el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en una rueda de prensa en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París.
En el caso de México, comentó que la comprensión lectora de los niños está muy por debajo del promedio de la OCDE, organización integrada por las 31 principales economías mundiales, y señaló que para mejorar es preciso que los padres se involucren más.
El funcionario insistió en que “apostar todo estrictamente a lo que sucede dentro de las fronteras de la escuela es un error, en México y en cualquier país del mundo”.
 “El sistema educativo tiene que pedir a los padres de familia un involucramiento más sistemático, más cuidadoso, porque el proceso educativo no es una tarea exclusiva de la escuela; nos educamos en distintos ámbitos”, agregó.
Lujambio precisó que al hacer su llamado a una mayor cooperación de los padres con las autoridades educativas no busca eludir la responsabilidad de éstas en la educación de los jóvenes. “Decir esto de ninguna manera supone evadir la responsabilidad de las autoridades en la conducción del sistema educativo” subrayó.
“Necesitamos concurrencia, todos tenemos que hacer nuestro trabajo. En la medida en que todos los actores implicados hagamos bien nuestra tarea podremos mejorar el sistema educativo mexicano” dijo.
También precisó que el problema no es de México exclusivamente sino que atañe a todos los países de Occidente, y en ello coincidieron los ministros participantes en la reunión de dos días que tuvo lugar en la sede parisina de la OCDE.



OPINIÓN: Los padres de familia se deben involucrar más en la educación de sus hijos y no dejarle todo a los planteles educativos.
Cuando los padres de familias se involucran en la educación, sus hijos aprenden mejor y tienen más éxito en el futuro.



Anónimo (2010, Noviembre 5) El Universal, recuperado el 7 de Noviembre de 2010, de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/721427.html

lunes, 1 de noviembre de 2010

Propone Navarrete educación ante violencia

El clima de violencia en algunas regiones de México y el creciente deterioro social en el que han caído principalmente los jóvenes, hacen indispensable que los legisladores federales incrementen considerablemente el presupuesto a la educación, a las universidades públicas y a los programas de atención social, afirmó el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete Ruiz.
Tras lamentar que la educación no haya sido una prioridad durante los últimos años, aseguró que a punto de cumplir cuatro años en el actual gobierno ha habido fracasos en materia de educación y seguridad, debido a la falta de capacidad del Ejecutivo federal para diseñar programas sociales encaminados a restaurar el tejido social.
El Gobierno federal "se tiene que sacar la espina con los jóvenes", a quienes les prometió empleo al inicio de su campaña, y que "por estar más preocupado en la lucha contra el narcotráfico", los ha descuidado al punto de que se han convertido en carne de cañón.



OPINIÓN: La educación se debe considerar siempre una prioridad en nuestro país ya que sin ésta la mayoría de los jóvenes optan por la delincuencia, violencia. El estado debe dar más oportunidades al igual que la calidad en la educación ya que se preocupan por la cobertura pero no por la calidad y eso es lo que cuenta en el mercado de trabajo.



José Luna (2010, Noviembre 1), El sol de México, recuperado el 1 de Noviembre de 2010, de: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1839002.htm

Educación, única forma de superar la pobreza: Nicolas Cage

La educación es la única vía para superar la pobreza, afirmó el actor Nicolas Cage, durante baile de Halloween en el que recaudaron fondos para los niños de familias gitanas pobres.
El astro de Hollywood, ganador del Oscar, rueda en Rumania la secuela de su película Ghost Rider y lo invitaron al baile que efectuó el sábado por la noche en el gigantesco palacio del ya muerto dictador Nicolae Ceausescu.
''La educación es la única vía segura para superar la pobreza, a nivel individuos, familias y naciones'', expresó Nicolas Cage ante cientos de invitados al baile, en el que lograron recaudación de medio millón de euros (693 mil dólares) .
Cage dijo que emprendió labores humanitarias después de que interpretara a traficante de armas en la película de suspenso Lord of War en el 2005.



OPINIÓN: Esta muy bien que los artistas también se preocupen por la educación de los niños y jóvenes  ya que es un problema mundial, con la educación muchas personas lograrían superarse claro también existe el problema de la económia por lo que éstos artistas se dieron a la tarea de recaudar dinero y ayudar a los niños gitanos.



Anónimo (2010, Noviembre 1) Puente libre, recuperado el 1 de Noviembre de 2010, de: http://puentelibre.mx/not_detalle.php?id_n=52686

Con rezago educativo, 19 millones de jóvenes mexicanos

Cerca de 19.2 millones de jóvenes mexicanos de entre 15 y 29 años, se han quedado en el rezago educativo, debido a que sus condiciones sociales no les permitieron terminar sus estudios.
Según el estudio “Mejorar las Escuelas. Estrategias para la Acción en México”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de esos 19.2 millones de jóvenes, un promedio de 12.5 mantienen un empleo que los mantiene insatisfechos.
Para la OCDE, “si los jóvenes no están en la escuela o trabajando de manera formal, es muy probable que un porcentaje significativo de ellos trabaje en el sector informal (comercio no regulado o informal)”.
En la evaluación realizada, el organismo internacional mencionó que en México un total de 6.7 millones de jóvenes forman parte de la llamada generación de ‘nini’, es decir que no estudian ni trabajan.
El documento, que fue girado por Ángel Gurría, titular de la OCDE, al secretario de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, presenta también un diagnóstico acerca de las condiciones que mantiene el país en materia educativa, además de una serie de recomendaciones para mejorar en esta materia.
En su presentación, Gurría destacó que la “clave para el progreso económico y social del país es mejorar los resultados de los estudiantes, reducir las tasas de deserción y evitar desigualdades”.



OPINIÓN: El rezago educativo es un gran problema en México esto se debe a las desigualdades que existen en la educación. Este problema se puede combatir con mejorar la calidad de la educación en todos los sectores y la equidad en la distribución de recursos económicos, infraestructura, entre otros.



Anónimo (2010, Noviembre 1), EL Semanario, recuperado el 1 de Noviembre de 2010, de: http://www.elsemanario.com.mx/catagories/cat_display.php?section=Politica&story_id_send=48731