sábado, 30 de octubre de 2010

Cobertura y calidad educativa deben ir acompañadas: Muñoz Izquierdo

En materia educativa la cobertura y la calidad van de la mano pues no es posible extender la cobertura como el país lo requiere sin mejorar al mismo tiempo su calidad, aseveró el especialista Carlos Muñoz Izquierdo.
En entrevista con Notimex, expuso que una educación sin calidad no puede contribuir a que los estudiantes adquieran los aprendizajes -y las competencias- indispensables para que concluyan de manera satisfactoria los estudios que han emprendido.
Muñoz Izquierdo, quien fue reconocido con el doctorado Honoris Causa por la Universidad Iberoamericana (UIA), planteó que los problemas de cobertura ya no dependen principalmente de la capacidad que tenga el sistema escolar para inscribir a todos los niños que deseen hacerlo.
Más bien, subrayó, dependen de la necesidad de asegurar que todos los alumnos terminen de forma satisfactoria los estudios que han iniciado.
En opinión del especialista las “brechas de cobertura” existentes entre la educación básica y la media superior, así como entre ésta y la educación superior, son atribuibles, principalmente, a la deficiente calidad de la educación impartida.
Señaló que, no obstante, las autoridades educativas del país han optado por el “camino fácil” de extender constantemente la capacidad del sistema para incorporar a nuevos alumnos en cada ciclo escolar.
Desde la perspectiva de Muñoz Izquierdo, quien fue reconocido por la UIA por su labor en pro de la educación en México, la calidad de la educación depende de una enorme cantidad de factores.
Citó que algunos de ellos, como las precarias condiciones de alimentación y salud de los educandos, sólo pueden ser resueltos mediante la aplicación de políticas relacionadas con el desarrollo social como la promoción del empleo y la productividad, con el consecuente abatimiento de la pobreza.
Sin embargo existen otros factores que a pesar de que también se originan afuera del sistema educativo pueden ser combatidos desde el propio sistema.
En ese caso se encuentran las condiciones culturales de los niños pertenecientes a familias indígenas y al hecho de que a los padres de familia de escasos recursos socioeconómicos les es difícil apoyar eficazmente los aprendizajes de sus hijos.
En igual caso se encuentra el hecho de que los mentores no han sido preparados para aplicar métodos de enseñanza necesarios para garantizar que cada uno de los sectores sociales reciba una educación adecuada a las condiciones culturales, sociales y económicas en que se encuentren.
De lo anterior se desprende que, además de extender el alcance y la eficacia de las políticas encaminadas a promover el desarrollo social (para evitar que los niños de escasos recursos abandonen de manera prematura las escuelas por el efecto de los problemas socioeconómicos mencionados) es indispensable transformar radicalmente los procesos pedagógicos que se desarrollan en las escuelas.



OPINIÓN: Como lo menciona el especialista Carlos Muñoz Izquierdo, el sistema escolar se preocupa por expandir la cobertura pero no le toma importancia a la calidad de ésta educación, sin una educación de calidad los alumnos no adquieren los conocimientos intelectuales que necesitan. Estas desigualdades se deben a diversos factores (internos y externos al sistema educativo) uno de estos factores es la falta de preparación en los docentes ya que sin ésta no podrán brindar una enseñanza de calidad.
Para lograr que todas las personas que empiecen alguna educación logren concluirla debe haber unos cambios en el curriculo, que se adapte a las necesidades de la educación en México, más preparación en los maestros y lograr la equidad entre cobertura y calidad educativa.



Anónimo (2010, Octubre 30) Terra, recuperado el 30 de Octubre de 2010, de:
http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/985966/Cobertura+y+calidad+educativa+deben+ir+acompanadas+Munoz+Izquierdo.htm

1 comentario:

  1. Lo que dice Muñoz Izquierdo es muy cierto y lo veíamos en la última lectura, donde a pesar de que el tema central era la educación secundaria, es posible generalizar que el cumplimiento del carácter obligatorio de la educación básica, no sólo implica igualdad de género para las oportunidades de acceso, permanencia y conclusión del nivel educativo, sino que es necesario garantizar que todos los estudiantes aprendan, para lo cual es necesario brindar educación de calidad, que atienda a las necesidades de cada uno de los sectores sociales.

    De nada sirve extender la cobertura si no se cumple con el objetivo principal de la educación: brindar las herramientas esenciales y los contenidos básicos de aprendizaje, para permitirle a cada individuo superarse y lograr la movilidad social que supone la educación.

    ResponderEliminar