martes, 7 de diciembre de 2010

Persiste deterioro educativo: OCDE

Después de una década de evaluaciones, la calidad de la educación, México sigue ocupando el último lugar de desempeño entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Al dar a conocer los primeros resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) 2009, México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de entre 65 naciones, , en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias,
En comparación con los resultados que obtuvo nuestro país en el 2000 se presenta una caída de 6 puntos en ciencias; mientras que avanzó en comprensión de lectura 3 puntos.
Matemáticas es la única asignatura en donde hay un constante crecimiento desde 2000, y en este periodo de exámenes el desempeño de los jóvenes de 15 años subió 32 puntos.
A pesar de esos movimientos por materia, se advierte que 46% de los jóvenes tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años, puesto que se ubican en los tres niveles más bajos.
Su conocimiento científico es “tan limitado que sus explicaciones son muy obvias y son derivadas de las evidencias que se les muestran en la prueba [el examen PISA]”.
En tanto que en el caso de las matemáticas solo tienen las habilidades de resolver operaciones “rutinarias” en donde se les dan instrucciones directas y en situaciones explícitas.
En algunos casos, advierte, los estudiantes tienen “serías dificultades para usar las matemáticas como herramienta para beneficiarse de nuevas oportunidades educativas y de aprendizaje en la vida”.
 “Al comparar los datos de 2003 y 2009 constatamos avances en lectura y matemáticas, y a partir de 2006 también en el área de ciencias. Hay un avance general”, dijo la SEP.
Los resultados de la prueba aplicada en marzo de 2009 a 52 mil estudiantes quinceañeros de México que asistían a mil 700 escuelas también revelaron que la educación que se ofrece en el Distrito Federal es la que obtiene los mayores desempeños en todo el país y le siguen Nuevo León, Aguascalientes y Chihuahua.
La calificación de la educación que se ofrece en la ciudad de México se acerca a la que reciben los jóvenes de Israel, Luxemburgo y Grecia; pero eso significa que están casi 100 puntos por debajo de los resultados que obtienen los mejores países de la prueba PISA: Corea del Sur, Finlandia, Canadá, Japón y Suiza.
En contraste en el final de la tabla permanecen Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco. Llama la atención que ahora San Luis Potosí se sumó a este grupo de entidades con bajos desempeños. Mientras que Puebla salió de este bloque de entidades con bajos resultados.



OPINIÓN: Sabemos que éste problema no es reciente. Pienso que para mejorar los resultados se necesita de una mejor inversión de los recursos para la educación, hacer que los maestros más capacitados vayan a las zonas donde se da más rezago educativo para así mejorar la calidad de la educación, hacer las clases más dinámicas e interesantes para que los alumnos tengan ganas de aprender; también los padres de familia deberian preocuparse más en la educación de sus hijos, poner más de su parte y no dejarle todo a la escuela, entre otros.


Nurit Martínez (2010, Diciembre 7), El Universal, recuperado el 7 de Diciembre de 2010, de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/728535.html

1 comentario:

  1. Como todos sabemos y estoy de acuerdo con mi compañera, la educación de nuestro país no es de una buena calidad, no al menos en todas las regiones del país, es preciso que se capacite de mejor manera a todos los docentes que están a cargo de instruir a los niños y adolescentes de México, así como también se deben diseñar nuevas estrategias que contribuyan a alcanzar un mejor nivel en la educación básica y en los demás niveles.

    ResponderEliminar