sábado, 30 de octubre de 2010

Entregan apoyos a escuelas de NL para fortalecer seguridad

La Secretaría de Educación del estado entregó apoyos económicos de 4.3 millones de pesos a 430 escuelas públicas de educación básica, para fortalecer la seguridad en los planteles educativos.
El titular de la dependencia estatal, José Antonio González Treviño, dijo que con ésta nueva entrega, este año se han visto beneficiadas mil 358 escuelas públicas con un total de 13.6 millones de pesos.
Resaltó que el objetivo es fortalecer la seguridad en los planteles educativos, ya que pueden invertir los recursos en la colocación de alarmas y botones de seguridad en las escuelas, entre otras medidas.
“Lo que pretendemos es favorecer el desarrollo de actitudes y valores entre la comunidad escolar, orientados a la conformación de un ambiente seguro en la escuela, el entorno escolar y entre los alumnos”, indicó.
Expresó que los recursos provienen del Programa Nacional Escuela Segura, que busca atender a la totalidad de escuelas de educación básica que están ubicadas en zonas de alto riesgo.
El funcionario señaló que también se fomenta la colaboración entre las autoridades municipales, estatales, federales y las organizaciones de la sociedad civil en la prevención de las adicciones, la violencia y la delincuencia.
Durante el evento en el auditorio “Eva Molina” de la dependencia estatal, se entregaron 12 cheques a igual número de escuelas, en representación de todos los planteles beneficiados.



OPINIÓN: Es necesario que el gobierno se preocupe por la seguridad de los planteles educativos ya que actualmente existe mucha delincuencia en México y muchos de los adolescentes se integran a ésta al igual que en las adicciones. No sólo deberían invertir en la seguridad sino también en los recursos para infraestructura de las escuelas.



Anónimo (2010, Octubre 30) Terra, recuperado el 30 de Octubre de 2010, de: http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/985902/Entregan+apoyos+a+escuelas+de+NL+para+fortalecer+seguridad.htm

Cobertura y calidad educativa deben ir acompañadas: Muñoz Izquierdo

En materia educativa la cobertura y la calidad van de la mano pues no es posible extender la cobertura como el país lo requiere sin mejorar al mismo tiempo su calidad, aseveró el especialista Carlos Muñoz Izquierdo.
En entrevista con Notimex, expuso que una educación sin calidad no puede contribuir a que los estudiantes adquieran los aprendizajes -y las competencias- indispensables para que concluyan de manera satisfactoria los estudios que han emprendido.
Muñoz Izquierdo, quien fue reconocido con el doctorado Honoris Causa por la Universidad Iberoamericana (UIA), planteó que los problemas de cobertura ya no dependen principalmente de la capacidad que tenga el sistema escolar para inscribir a todos los niños que deseen hacerlo.
Más bien, subrayó, dependen de la necesidad de asegurar que todos los alumnos terminen de forma satisfactoria los estudios que han iniciado.
En opinión del especialista las “brechas de cobertura” existentes entre la educación básica y la media superior, así como entre ésta y la educación superior, son atribuibles, principalmente, a la deficiente calidad de la educación impartida.
Señaló que, no obstante, las autoridades educativas del país han optado por el “camino fácil” de extender constantemente la capacidad del sistema para incorporar a nuevos alumnos en cada ciclo escolar.
Desde la perspectiva de Muñoz Izquierdo, quien fue reconocido por la UIA por su labor en pro de la educación en México, la calidad de la educación depende de una enorme cantidad de factores.
Citó que algunos de ellos, como las precarias condiciones de alimentación y salud de los educandos, sólo pueden ser resueltos mediante la aplicación de políticas relacionadas con el desarrollo social como la promoción del empleo y la productividad, con el consecuente abatimiento de la pobreza.
Sin embargo existen otros factores que a pesar de que también se originan afuera del sistema educativo pueden ser combatidos desde el propio sistema.
En ese caso se encuentran las condiciones culturales de los niños pertenecientes a familias indígenas y al hecho de que a los padres de familia de escasos recursos socioeconómicos les es difícil apoyar eficazmente los aprendizajes de sus hijos.
En igual caso se encuentra el hecho de que los mentores no han sido preparados para aplicar métodos de enseñanza necesarios para garantizar que cada uno de los sectores sociales reciba una educación adecuada a las condiciones culturales, sociales y económicas en que se encuentren.
De lo anterior se desprende que, además de extender el alcance y la eficacia de las políticas encaminadas a promover el desarrollo social (para evitar que los niños de escasos recursos abandonen de manera prematura las escuelas por el efecto de los problemas socioeconómicos mencionados) es indispensable transformar radicalmente los procesos pedagógicos que se desarrollan en las escuelas.



OPINIÓN: Como lo menciona el especialista Carlos Muñoz Izquierdo, el sistema escolar se preocupa por expandir la cobertura pero no le toma importancia a la calidad de ésta educación, sin una educación de calidad los alumnos no adquieren los conocimientos intelectuales que necesitan. Estas desigualdades se deben a diversos factores (internos y externos al sistema educativo) uno de estos factores es la falta de preparación en los docentes ya que sin ésta no podrán brindar una enseñanza de calidad.
Para lograr que todas las personas que empiecen alguna educación logren concluirla debe haber unos cambios en el curriculo, que se adapte a las necesidades de la educación en México, más preparación en los maestros y lograr la equidad entre cobertura y calidad educativa.



Anónimo (2010, Octubre 30) Terra, recuperado el 30 de Octubre de 2010, de:
http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/985966/Cobertura+y+calidad+educativa+deben+ir+acompanadas+Munoz+Izquierdo.htm

En Diciembre, todas las escuelas deben cumplir con activación física

Para finales de Diciembre, el universo de planteles de educación básica en el Estado de Jalisco deberá contar con la guía de activación física y capacitación a los docentes que forman parte del acuerdo federal contra el sobrepeso y la obesidad infantil, informa el director de Educación Física de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Carlos Prado Mendoza.
“Nos faltan por capacitar mil 712 preescolares, tres mil 400 primarias y 265 secundarias; esto lo vamos a hacer a través de la estructura de los niveles y con un equipo técnico de la Dirección de Educación Física”.
En Jalisco existen dos mil maestros de educación física repartidos en escuelas metropolitanas y foráneas, por lo que estos planteles ya deben estar llevando a cabo las actividades de ejercicio. El resto de las escuelas que no cuentan con profesores de educación física, deberán hacer su activación física con los docentes encargados del salón.
La SEJ presentó ayer algunos de los avances respectivos a los lineamientos para disminuir los índices de sobrepeso y obesidad en los niños. Aunque prácticamente no se dijo nada nuevo, se informó que algunos puntos como el retiro de alimentos con bajo o nulo nivel nutricional, deberán aplicarse a partir de enero 2011 en todas las escuelas públicas y particulares del sistema de educación básica.
No obstante, el proceso será gradual en los próximos tres ciclos escolares, menciona el director de Programas Estratégicos de la dependencia, Gilberto Tinajero Díaz. Dijo que esa es una estrategia utilizada en la mayoría de los países para dar tiempo a la industria de alimentos a reformular, desarrollar y aplicar innovaciones que mejoren el contenido nutricional de sus productos.
Los encargados de vigilar que se cumpla con lo establecido a nivel federal serán los comités de consumo escolar.



OPINIÓN: El índice de obesidad infantil en México es muy alto es por esto que se deben tomar las medidad necesarias para combatir este problema de salud en los niños y es mejor empezar por los planteles de educación básica.
Los maestros deben fomentar en los alumnos el hábito del ejercicio y de una alimentación equilibrada, por eso en algunas escuelas estan vigilando la alimentación de los estudiantes.



Anónimo (2010, Octubre 28) El Informador, recuperado el 30 de Octubre de 2010, de: http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/244675/6/en-diciembre-todas-las-escuelas-deben-cumplir-con-activacion-fisica.htm

sábado, 23 de octubre de 2010

Buscan evitar deserción con reforzamiento escolar en Reynosa

A través del programa denominado “Aprendamos Todos Juntos”, se busca reducir en esta frontera la deserción escolar, incrementar los niveles académicos, de rendimiento y aprovechamiento de los estudiantes de nivel primaria y secundaria.
El titular del programa de reforzamiento educativo, Jaime Medrano Carrillo, señaló que el objetivo es evitar el índice de reprobación y deserción escolar en los niveles de educación básica.
Recordó que el 12 de septiembre de 2008, inició este programa, con el objetivo de mejorar el aprovechamiento y evitar la deserción de alumnos que tenían bajo rendimiento.
“Este es un programa relativamente nuevo, pero que en cada ciclo escolar incrementa su población, ya que en sus inicios, hace dos años, empezamos con 345 niños que asistían a cuatro escuelas secundarias y sólo contábamos con 19 asesores” dijo.
Resaltó que los asesores eran alumnos universitarios de carreras afines a la docencia, que prestaban el servicio de asesoramiento como práctica profesional durante los sábados, de 9:00 horas a mediodía.
Expuso que gracias a los resultados del programa durante el ciclo anterior 2009-2010 se extendió el programa de cuatro a 44 escuelas, de 19 asesores pasaron a 150 y el índice de alumnos creció de 345 a tres mil 400.
Medrano Carrillo señaló que en el ciclo anterior se contó con el registro de 44 escuelas que recibieron el asesoramiento en las materias de español y matemáticas, principalmente.
Refirió que a dos años de distancia se cuenta con una población de más de cuatro mil alumnos provenientes de 58 escuelas de las cuáles, seis son secundarias y 52 primarias, que envían a los alumnos con problemas académicos de los grados cuarto, quinto y sexto.
Destacó que este programa de reforzamiento educativo es único en el estado y a nivel nacional, el cuál nació con la idea de evitar la deserción escolar y bajo rendimiento de los alumnos.
Medrano expuso que la mayor parte de la población escolar que se atiende proviene de escuelas ubicadas en la periferia.



OPINIÓN: Ésta es una excelente noticia ya que el programa “Aprendamos Todos Juntos” intenta acabar con la deserción (es un fenómeno que se da cuando una persona en edad escolar abandona sus estudios de manera definitiva para dedicarse a otra actividad) y es bueno que cada vez más se sumen a este programa más escuela para lograr su objetivo, este programa no sólo debe encuentrarse en Reynosa, también en todo el país para así disminuir más el índice de deserción escolar.



Anónimo (2010, Octubre 23),Periódico el noroeste, recuperado el 23 de Octubre de 2010, de: http://www.noroeste.com.mx/adelantos.php?id=22881

martes, 12 de octubre de 2010

Mala educación en la capital por falta de recursos

El secretario de Educación en el Distrito Federal, Mario Delgado, lamentó que la mala calidad educativa en la capital del país sea por falta de recursos y voluntad política para concretar la descentralización educativa. 
Durante su comparecencia ante las Comisiones Unidas de Educación y Ciencia y Tecnología de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el funcionario local dijo que el secretario de Educación Pública federal, Alonso Lujambio, es el cómplice de la mala calidad educativa por el bajo presupuesto que se le da a la capital del país en esa materia.
Explicó que por segundo año consecutivo, el ámbito educativo en el Distrito Federal tiene una reducción de 5 mil millones de pesos, lo que equivale al 10 por ciento en términos reales, en el presupuesto para la educación básica capitalina.
Esto dijo, impacta en la calidad educativa del Distrito Federal, ya que con esa cantidad se podría hacer una remodelación completa de todas las escuelas de la Ciudad de México, equivalente a casi cinco mil pesos por cada niño, lo que equivaldría a dotar de una computadora "laptop" a cada uno de los estudiantes de primaria y secundaria en la capital del país.
Agregó que de ese tamaño es el recorte que se pretende hacer al presupuesto educativo para la Ciudad de México en el próximo 2011, donde el secretario de Educación federal, no ha hecho nada, acusó.
El responsable de la educación en el Distrito Federal, recordó que en los últimos cinco años, no se ha tenido avance en la prueba ENLACE en el DF, por culpa de la falta de recursos y de la cerrazón para no permitir la descentralización educativa en la capital del país.
El secretario capitalino, adelantó que acudirá a la Cámara de Diputados para solicitar a los legisladores que no se concrete este recorte presupuestal en materia educativa, como se contempla en el proyecto de presupuesto del 2011 del Gobierno Federal, sostuvo.
Por su parte, los diputados locales del PRD, en voz de Fernando Cuéllar Reyes, señaló que no se permitirá la reducción de cinco mil millones de pesos a la educación básica del Distrito Federal y dijo que los asambleístas locales de su partido no permitirán este nuevo ataque del Gobierno Federal hacia la Ciudad de México.
El diputado, agregó que es de considerar esa cantidad de recursos menos ya que el año pasado en el presupuesto para la educación básica fueron alrededor de 33 mil millones de pesos y para el proyecto presupuestal del 2011 vienen alrededor de 28 mil millones de pesos, "eso puede causar un impacto muy desfavorable a la educación básica en la capital", señaló.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Administración Pública en la ALDF, José Luis Muñoz Soria, exhortó al secretario de Educación del Distrito Federal a presentar una propuesta de presupuesto sustancial para la educación básica en el Distrito Federal.
Aunque reconoció que existen deficiencias y errores en algunos programas como "Prepa Sí", dijo que el objetivo es evitar la deserción, por lo que pidió revisarlos para transparentarlos y continuar implementando acciones que permitan llegar al concepto de "Ciudad Educadora".



OPINIÓN: El gobierno debería apoyar más a la educación, tomarle más importancia, para que todas las personas logren tener acceso a ésta y sea de mejor calidad, con esto se lograria reducir el rezago educativo, la deserción, etc. Y la economia del país mejoraria.


 
Fernando Ríos (2010, Octubre 12) El Sol de México, recuperado el 12 de Octubre de 2010, de: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1814216.htm


El gobierno federal quitará recursos a educación

El gobierno federal pretende asestar un nuevo golpe al Distrito Federal con la reducción de 5 mil millones de pesos a la educación básica de la ciudad de México para el próximo año, lo que afectaría a un millón 200 mil niños, denunció ayer el secretario de Educación local, Mario Delgado Carrillo, quien acusó a su homólogo federal, Alonso Lujambio, de mantener un “silencio cómplice” ante esa situación.
Delgado Carrillo acudió ayer a comparecer ante los diputados que integran las comisiones de Educación y de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Legislativa, y después de exponer lo realizado por su gestión en el año pasado y contestar las preguntas de los distintos grupos parlamentarios, emitió un mensaje final en el que llamó a los legisladores a ir a la Cámara de Diputados y defender los recursos de esta ciudad.
Consideró que con el dinero que se le pretenden quitar a la educación básica del DF se podría dar mantenimiento a todas las escuelas o bien dotar de una computadora personal a los alumnos de esos planteles.



OPINIÓN: Esta noticia es alarmante porque la educación en nuestro país no esta en buen nivel y si le quitan recursos no mejorará, el gobierno debería otorgar más recursos para  mejorarla y hacer que más niños puedan tener acceso a ésta, ya que con el dinero que le estan quitando a la educación básica pueden dar mantenimiento a todas las escuelas e invertir más en su infraestructura.



Raúl Llanos Samaniego (2010, Octubre 12) La jornada, recuperado el 12 de Octubre de 2010, de: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/12/index.php?section=capital&article=037n2cap

domingo, 10 de octubre de 2010

Promueven entre alumnos de educación básica, el autocuidado de la salud

En la lucha contra la obesidad infantil, la Secretaría de Salud de Tamaulipas en esta frontera, ha emprendido una serie de acciones en las escuelas de educación básica y hacia la sociedad en general, orientadas a la promoción del auto cuidado de la salud, informó el titular de la jurisdicción sanitaria, Jaime Gutiérrez.
Entre las acciones está el fomento a la actividad física dentro de las escuelas, además de caminatas por la salud en calles de la ciudad, actividades que de acuerdo al médico, han tenido buena respuesta de la sociedad.
Otra acción más es la promoción en el uso de las bicicletas, ya que se trata de un ejercicio de bajo impacto que puede ser practicado por todos los integrantes de una familia.
“Estamos promoviendo que este tipo de actividades físicas se realicen al menos una vez a la semana. Que tomen sus bicicletas y que la utilicen todos los días, ya que estamos promoviendo en los trabajos que sea más utilizado este medio de transporte para llegar a los centros laborales”, reiteró.
En lo que se refiere a la comida chatarra que se vende en las cooperativas escolares, dijo que no se retiraron porque su elaboración significa fuentes importantes de trabajo, aunque dijo que en cada municipio existen acciones similares para promover el combate a la obesidad, en particular de los niños de educación básica.
“Estamos aplicando el Tamizaje de peso y talla en los niños, para poder ver el grado de obesidad que tienen en forma más real, y además, entregamos a las escuelas un listado de alimentos que pueden ser consumidos por los niños, y se les pidió a quienes venden en las cooperativas, que tengan su certificado de salud”, expresó.
Ello, para poder medir el avance en el peso de cada alumno, ya que 13 escuelas de la ciudad están aplicando medidas experimentales, al brindar el alimento a los alumnos y de esa manera ‘medir’ el avance en cuando a la reducción de la obesidad en los alumnos muestra.
“En esas escuelas no hay cooperativas, se trata de escuelas piloto, y a esas escuelas les apoyamos con la aplicación de exámenes y toma de muestras para que estén completamente saludables”, subrayó.



OPINIÓN: Actualmente nuestro país tiene un índice alto en obesidad infantil, este problema se puede resolver si todos tuvieramos una alimentación saludable, actividades fisicas, etc. No sólo en Tamaulipas se debe promover el cuidado de la salud sino también en todo el país ya que son muchos estados los que tienen este problema.



En la educación, la solución a los problemas del país: Narro

 En ese gran espacio que es la cultura, en ese universo que es la educación, está parte de la solución a los problemas de pobreza, desigualdad y violencia que sufre el país, “porque en los libros hay valores, no nada más información”, y porque ahí o desde ahí pensamos, reflexionamos y encontramos la manera de contribuir a tener una mejor vida en sociedad, dijo hoy José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la inauguración de la XX Feria Internacional del Libro de Monterrey (FILM).
Señaló que hay realidades que se oponen a esto, pues tenemos en la vida cotidiana, junto a los problemas coyunturales, algunos que son de fondo, y para avanzar realmente tenemos que vencer los escollos que nos han acompañado secularmente.
Narro puntualizó que el libro es un igualador social y un privilegio del que pueden disfrutar transversalmente las generaciones, las clases sociales y económicas, pero para aprovecharlo debemos vencer los enemigos que están presentes en el panorama nacional.
Debemos comprender, dijo, que frente al libro “uno de sus más grandes enemigos es el analfabetismo, y que mientras tengamos 6 millones de mexicanos que no saben leer ni escribir, que mientras haya un rezago educativo de 33 millones de mexicanos, muchos de ellos realmente en analfabetismo funcional, que mientras tengamos los niveles de pobreza y de desigualdad, no vamos a poder estar tranquilos ni satisfechos”.
Al agradecer a su homólogo del Tecnológico de Monterrey, Rafael Rangel Sostmann, que por segunda vez tienen a la UNAM como invitado especial de la FILM, Narro expuso ante rectores de universidades locales y representantes de casas editoriales: “Estoy aquí porque estoy absolutamente persuadido que con la presencia de todos nosotros, de las instituciones que representamos, estamos mandando un mensaje en favor de la educación, de la cultura, la ciencia y las humanidades”.
“Este es un mensaje de unidad en donde mostramos que lo público y lo privado son compatibles, que esa no debe ser la diferencia, que nos articula también la calidad, que nos interesa la superación y que éste tiene que ser un mensaje que llegue a nuestra sociedad”, agregó el rector.
“Estamos aquí también no sólo por eso, sino porque de esa manera junto a la pluralidad, la calidad que nos identifica a las instituciones que participamos en este encuentro de la cultura, también queremos decir que hay un sentimiento de solidaridad”, por la situación de violencia que sufre Nuevo León “porque lo que pasa en esta región de nuestra patria nos afecta a todos”.
Narro Robles dijo que si algo nos hace diferentes a los seres humanos de otras especies, no es la biología ni nuestra estructura genética, sino la palabra, la hablada y la escrita. “Lo que verdaderamente nos distingue, es nuestra cultura y en parte esa cultura se atesora, se concentra, se difunde y se disfruta en los libros”.



OPINIÓN: Con una educación de calidad se daria solución a los problemas que tiene el país ya que existe un rezago educativo muy alto, analfabetismo, desigualdad, violencia, etc.
En la educación podemos aprender muchas cosas que nos ayudarán a sobrellevar una buena vida en la sociedad.  



David Carrizales (2010, Octubre 10) La jornada, recuperado el 10 de Octubre de 2010, de:

Sistema educativo de Egipto necesita otra reforma

Sawsan Gomaa, de 18 años, pensó que memorizar el vocabulario y la gramática del libro de texto del ministerio bastaría para lucirse en el examen de lengua de Egipto para egresados de la secundaria, la principal puerta a la universidad.
Después de todo, así es como todo el mundo lo hizo.
Pero el examen de este año la tomó por sorpresa, pidiéndole intrincadas traducciones y frases idiomáticas que no fueron enseñadas en clase.
La muchacha fue pillada por lo que expertos describen como reformas educativas inconexas que han cambiado los exámenes, pero no los métodos de enseñanza. "Estas preguntas definitivamente no estaban en el programa que estudiamos", dijo Gomaa entre sollozos.
La educación secundaria de Egipto necesita una puesta a punto, según dicen docentes y empleadores.
La enseñanza de nivel secundario, basada mayormente en la memorización, no da a los estudiantes habilidades prácticas, dejándolos poco preparados para la universidad y dificultando su transición al terreno laboral.
Si el país más poblado del mundo árabe pretende extender su racha de crecimiento económico, que ahora está volviendo a acercarse a 6 por ciento anual, los casi 300.000 graduados universitarios recibidos al año deben estar mejor preparados.
"Mejorar la calidad de la educación es el factor número uno que necesita atención inmediata. Hay un reclamo unificado en Egipto para mejorar la educación primaria y secundaria para preparar a la gente para el mercado de trabajo", dijo Angus Blair, jefe de investigaciones del banco Beltone Financial.
Aulas superpobladas, una mala asistencia y la falta de buenas bibliotecas o espacio para los docentes son problemas que atraviesa el sistema. Instalaciones como laboratorios de computación y ciencias en las escuelas del Estado están a menudo deterioradas.
El Gobierno admite que existen problemas, pero dice que tomará tiempo solucionarlos.
"Los libros escolares realmente necesitan actualizarse. Hay muchos problemas en la educación y estamos implementando planes para resolverlos gradualmente. Pero no podemos solucionar estos problemas de la noche a la mañana", dijo el ministro de Educación, Ahmed Zaki Badr, ante un comité parlamentario.
Nawal Saadawi, una crítica del Gobierno, dice que el dogma religioso ha calado en algunas escuelas en Egipto, donde las creencias de docentes conservadores pueden filtrarse en el programa.
La religión ocupa un lugar modesto en el programa escolar. Padres y docentes dicen que el programa abarca matemáticas, ciencias y otras materias centrales pero que estas asignaturas se basan en hechos a aprender, no en problemas a solucionar.
La memorización hace mucho que viene siendo la clave para los exámenes finales de la escuela, que determinan lo que un estudiante puede estudiar en la universidad.
EXAMEN QUE GENERA PÁNICO
"Los exámenes nacionales en Egipto están basados en clases específicas tomadas de libros de textos en los dos últimos años de secundaria. Los SAT (Evaluaciones de Aptitud Escolar, por sus siglas en inglés), no obstante, ponen a prueba la capacidad del estudiante para establecer diferencias y pensar de forma crítica", dijo Laila Iskandar, una consultora en educación.
En junio, medios locales informaron sobre escenas de histeria cuando estudiantes como Gomaa salieron de los centros de examen incrédulos.
En un esfuerzo en pos de la reforma, el ministerio de educación había insertado nuevas preguntas para empujar a los estudiantes a pensar más allá del material memorizado.
Las niñas se desvanecían en los brazos de sus madres mientras padres escandalizados gritaban y proferían insultos a los examinadores. Un periódico dijo que se llamó a ambulancias para atender a estudiantes traumatizados.
Hacer preguntas más desafiantes podría ser una parte esencial de las reformas, pero los instructores dicen que no tiene sentido añadirlas a menos se cambien los métodos.
"Hace décadas ya que el camino al éxito de los estudiantes ha sido memorizar el material que les asegure aprobar el examen. No se requiere pensar, sólo el compromiso con una serie de reglas", dijo Refaat Ibrahim, un profesor de Alejandría. "De repente estos estudiantes deben pensar creativamente. Por supuesto que fracasarán", agregó.
De modo que cuando ingresan al mercado de trabajo, no tienen las destrezas para los puestos en el sector bancario o tecnológico, el tipo de campos en los que Egipto está buscando convertirse en un centro regional de poder.



OPINIÓN: Se debe cambiar esta reforma en Egipto ya que los alumnos sólo memorizan los materiales que les otorgan sus maestros y esto no le permite desarrollar las habilidades y capacidades que deben para poder desenvolverse bien en la sociedad y en la bolsa de trabajo.
Por esta situación (memorizar los conocimientos) a los jóvenes les da pánico los examenes que los hacen pensar para contestar las preguntas. Se deben crear reformar que mejoren la calidad de la educación.



Marwa Awad y Alexander Dziadosz (2010, Octubre 10) Terra noticias, recuperado el 10 de Octubre de 2010, de: http://noticias.terra.com/noticias/sistema_educativo_de_egipto_necesita_otra_reforma/act2548472

sábado, 9 de octubre de 2010

Anuncian combate al bullying

No más bullying. Por eso, el Instituto Municipal de la Juventud decidió no esperar más e implementar una campaña para sensibilizar a los jóvenes.
La idea es provocar un cambio de actitud, frenar el acoso escolar entre los adolescentes, porque las consecuencias pueden ser graves, explicó Luis Javier Martínez González, coordinador de Desarrollo Humano.
"La burla no es algo nuevo, pero ahora se da de una manera indiscriminada y afecta el autoestima del ser humano; es algo que tiene mucha raíz".
Pero no sólo son las burlas que se registran en las aulas; a esas se suman aquellas que suben al Internet.
La campaña será aplicada en las distintas escuelas, a través de conferencias que serán impartidas por Martínez González. También repartirán botones y pulseras con el nombre "Llévala en paz".
Bullying es una palabra que proviene de un vocablo inglés, pero no es más que la agresión que se manifiesta a otra persona a través de una agresión verbal, psicológica o emocional.
"Bullying es un mecanismo de defensa para demostrar que el individuo no quiere ser agredido o pretende llamar la atención, porque si él sufrió agresión por parte de una autoridad, de algún modo tendrá una consecuencia y la desarrollará donde puede ejercer su poder", añadió el psicólogo.
De acuerdo con estadísticas basadas en las tres ciudades más grandes, México, Monterrey y Guadalajara, un 40 por ciento de los jóvenes entre los 12 y 13 años de edad hasta los 20 han sido atacados con esta problemática que, de no detectarse a tiempo, puede ocasionar una depresión, baja autoestima y en otros casos hasta el suicidio.




OPINIÓN: Actualmente este acoso escolar ha aumentado mucho en nuestro país, se da mucho en lo adolescentes y puede ser de manera física, psicológica, verbal, sexual y exclusión social. En las victimas provoca baja autoestima, pérdida de interés por los estudios, trastornos emocionales, depresión y pensamientos suicidas. Por eso es importante que nos preocupemos por esta situación ya que como futuros maestros debemos estar alerta para apoyar a los alumnos.



Liliana Zamora (2010, Octubre 9) Noroeste, recuperado el 9 de Octubre de 2010 de: http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=626200

Aprenden niños sobre honestidad y transparencia

Ayer 8 de octubre concluyeron las actividades de la Segunda Semana de la Contraloría Social (Niños por la Honestidad y Transparencia), que tuvo por objeto fomentar los derechos y deberes que como estudiantes tienen ante la sociedad. El evento fue organizado por la Secretaría de la Gestión Pública en colaboración con la Contraloría Municipal de Irapuato y la Secretaría de Educación de Guanajuato.
Fueron más de 1739 alumnos de 9 escuelas primarias, quienes recibieron pláticas que promueven la participación en actividades para el fomento de la honestidad, transparencia, legalidad y participación dentro de la familia, escuela y sociedad.
Las actividades iniciaron el pasado lunes 4 de octubre y las escuelas participantes fueron “Margarita Solís”, “Luis Chávez Orozco”, “Josefa Ortiz de Domínguez”, “Maestra Juana Hidalgo”, “Hermelinda Rivera”, “Adolfo López Mateos”, “Ma. Teresa Rodríguez Gasca”, “18 de Marzo” y “Enedina Ramírez”
Como parte del programa, también se conformaron los “Agentes 00 Trampas” quienes son los alumnos encargados de inspeccionar en la familia, en escuela y en la comunidad se cumplan las responsabilidades inherentes al ambiente. Con las acciones de estos agentes, se pretende formar ciudadanos honestos y transparentes que sabrán cómo denunciar.



OPINIÓN: Estas actividades logran que los niños aprendan sobre honestidad, transparencia y legalidad. Los padres deben ayudarlos a desarrollar una conciencia moral y con esto ellos aprenderán a ser mejores personas ya que hoy en día muchas personas no le dan la importancia debida a los valores y los dejan a un lado.



Anónimo (2010, Octubre 9) Periódico a.m., recuperado el 9 de Octubre de 2010 de: http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=431038

Crean comisión que impulsará iniciativas para disminuir el analfabetismo

En el marco del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela” y  el programa  Alfabetización y Educación Básica para la Población Joven y Adulta, el Ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, juramentó a los miembros de la Comisión Nacional de Alfabetización 2010-2014.
Esta Comisión tendrá como finalidad impulsar iniciativas que contribuyan a disminuir el analfabetismo y promover la continuidad educativa de las personas jóvenes y adultas que por algún motivo no recibieron o no han complementado oportunamente sus estudios de educación básica.
“Este método inició en Cuba, pero que ahora es uno de los principales métodos que se usa en América Latina. Aún en reuniones de la UNESCO han elogiado este método y han planteado la necesidad de extenderlo para América Latina”, dijo el Ministro de Educación Salvador Sánchez Cerén en su discurso, previo al acto de juramentación.
 La Comisión está  integrada por 14 personas destacadas y provienen de universidades, iglesias, empresa privada y organismos de la sociedad civil salvadoreña. Los cargos desempeñados por los miembros serán de carácter Ad-Honorem.
“El método permite la participación, permite el diálogo, permite que los alfabetizados sean actores dentro del proceso, muy flexible que se adapta a sus espacios, pero además parte del conocimiento que ya tienen. Quien no conoce número, aunque no pueda leer, entonces combina números y letras”, dijo el Ministro al señalar algunas de las características del plan.
El Plan  Nacional de Alfabetización tiene como objetivo disminuir la tasa de analfabetismo a un 4% para el año 2014, de la población mayor de 15 años, que permita en el marco de una Educación Permanente obtener el desarrollo personal, inclusivo, de equidad, flexible y de calidad,  que les  permita  su  integración efectiva a los procesos  de transformación de su realidad.
Entre los avances de este Plan a nivel nacional a la fecha son: 337 promotores, 16 coordinadores, voluntarios/as: 8,126, población en proceso de alfabetización: 39,808 personas, la población beneficiada hasta la fecha representa el 57% de la población meta y a nivel nacional se cuentan con 8126 círculos aperturados.



OPINIÓN: Analfabetismo se refiere a la población mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir, este es uno de los problemas que causan el rezago educativo en México. El analfabetismo es todavia un problema importante en México, si bien ha disminuido en las últimas décadas.
Esta iniciativa pretende disminuir a un 4% el analfabetismo y promover la continuidad para el año 2014.



Iván Pérez (2010, Octubre 8) La página, recuperado el 9 de octubre de 2010 de:
http://www.lapagina.com.sv/nacionales/40771/2010/10/08/Crean-comision-que--impulsara-iniciativas-para--disminuir-el-analfabetismo

sábado, 2 de octubre de 2010

Desinteresa la educación básica a los estudiantes

La falta de interés por terminar el nivel primaria provocó que unos 100 alumnos reprobaran en el periodo escolar 2009 -2010, es decir el 2 por ciento del total de 4 mil 575 correspondiente a la matrícula de la zona escolar número 39.
Patricia Pérez Lobato, supervisora escolar de dicha zona escolar, informó que esto demuestra un avance significativo en cuanto al aprovechamiento.
Agregó que afortunadamente no se ha registrado deserción, sin embargo reconoció que sí hay movilidad de alumnos debido a cambios de residencia, se cambian de un centro educativo a otro.
En cuanto el paso del huracán Karl indicó que no se registraron afectaciones en las escuelas, “estamos con los trabajos que nos establece la secretaría en el esfuerzo que implica corresponder ante las inclemencias climatológicas y buscando atender los retos educativos”,dijo.
Por otro lado, ante la declaración del delegado de la SEP Enrique García Vera, que hay escuelas que han incurrido en el robo de luz, indicó que en el caso de la zona escolar número 39 no se han registrado esta problemática, consideró que esto se debe a un problema social por la situación económica.
Asimismo aseguró que ya se resolvió la falta de docentes que presentaban algunas escuelas, dado que iniciaron el ciclo escolar con 18 vacantes, por ello se contrató elementos que cubrieran el perfil educativo.



OPINÓN: Los alumnos deben interesarse más por la educación básica, ya que en ésta se adquieren los conocimientos básicos.
Este problema hace que los estudiantes no sientan motivación por aprender, esta situacion provoca que haya un índice de reprobación muy alto en el país.
Los maestros deben hacer sus clases más dinámicas para que los jovenes se motiven.



Imelda Melchor (2010, Octubre 1) El mundo de Córdoba, recuperado el 2 de Octubre de 2010 de: http://www.elmundodecordoba.com/index.php?option=com_content&view=article&id=886234:CR3N3ZONA&catid=200:otras-poblaciones&Itemid=76

Preocupante la reprobación de matemáticas

El representante de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas, Camilo Nucamendi Albores, reveló que el mayor problema que presenta esta asignatura en cuanto a su aprendizaje con los alumnos se lleva a cabo en el nivel de secundaria, esto aunado al comportamiento que presentan muchos de los estudiantes en la etapa de la adolescencia.
Al realizarse el noveno Congreso Estatal de Matemáticas, organizado por la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas y Secretaría de Educación Estatal, señaló que los estudiantes de secundaria son los que más reprueban esta materia.
A pesar de que las matemáticas están presentes a cada momento en la vida cotidiana de los individuos, su aprendizaje se ha convertido en un problema social porque se enfrenta a estudiantes y padres de familia que ven de manera desagradable esta materia.
"Según los datos estadísticos, hay problemas fuertes en la secundaria, mismos que al no corregirse se vuelven más grandes en la escuela preparatoria, pero es la naturaleza de los muchachos donde se tiene mayor dificultad, el desarrollo biológico de los muchachos es parte de la definición de su personalidad y sienten que saben de todo y provoca distracción", expresó.
Nucamendi Albores dijo que el factor de reprobación es bastante alto, por ello el congreso busca brindar las herramientas necesarias a más de trescientos maestros participantes a fin de que mejoraren su desempeño en las aulas, en beneficio de los menores.
Por su parte, el subdelegado de Educación Federalizada, Jorge Rolando Flores Archila, reveló que nuevamente mil quinientos alumnos de un universo de 20 mil, volvieron a reprobar los exámenes extraordinarios de matemáticas, esto en el nivel de secundaria.



OPINIÓN: La materia de matemáticas siempre ha sido una de las asignaturas que más reprueban los alumnos, ya que la consideran un poco aburrida y complicada.
Las matemáticas siempre las vemos en la vida diaria y por ello los alumnos deberian prestar más atención a ellas.
Los maestros deben hacer la clase más fácil , a través de mejores estrategias de enseñanza.



César Solís (2010, Octubre 2) Diario del Sur, recuperado el 2 de Octubre de 2010, de: http://www.oem.com.mx/diariodelsur/notas/n1802613.htm

Carstens pide impulsar educación en México y AL

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, hizo un llamado para impulsar la educación en México y América Latina.
Además, consideró fundamental flexibilizar el mercado laboral y continuar con mayores recursos hacia infraestructura.
"Tenemos un gran rezago educativo, sí debemos preparar mucho mejor a nuestra a nuestra gente".
El banquero central aseguró que la economía debe continuar con una disciplina macroeconómica, la cuál es necesaria para mantener el crecimiento de la economía, pero no es suficiente para mantener una expansión acelerada del Producto Interno Bruto (PIB).
El responsable de la política monetaria de México enfatizó que ante esa situación se necesitan fuentes internas de crecimiento y reformas estructurales.
"No hay duda que el principal reto de los países latinoamericanos es cómo continuar generando un crecimiento económico acelerado, cómo generar mayor empleo y cómo generar una mejor calidad de vida para todos los pobladores de la región", enfatizó Carstens.
El gobernador reconoció que la región latinoamericana tiene índices de pobreza altos, y donde el problema fundamental es cómo abatir esos índices y darle un mejor nivel de vida a la población.
"El punto fundamental es cómo puede Latinoamérica continuar creciendo".
Finalmente expuso que el panorama mundial se ve mermado con un crecimiento débil de los países industriales y una expansión gradual y sin generación de empleos en Estados Unidos.



OPINIÓN: Debemos preocuparnos por el tema de educación en el país, ya que el índice de rezago educativo es alto y el gobierno prefiere invertir en otras cosas que en la educación. Debe brindar más recusos a ésta, más infraestructura, mejorar la calidad de enseñanza, etc.
La educación es necesaria para que México mejore.                                              


       
Anónimo (2010, Octubre 1) El Universal, recuperado el 2 de Octubre de 2010, de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/713139.html