sábado, 25 de septiembre de 2010

Apostar por la educación es la mejor política económica y social: Gabilondo

La educación es la mejor política social y económica, sin ella las sociedades no responderán a sus desafíos, aseguró Ángel Gabilondo Pujol, filósofo español galardonado con el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Indicó que la formación académica es el mejor elemento de igualdad y equidad social, de ahí la importancia de ponerla en el centro de la economía.
Al dictar la conferencia magistral, la dimensión social de la educación, con motivo del centenario de la UNAM, el también ministro de Educación de España sostuvo que en épocas de crisis se debe apostar por la formación. Es cierto que se trata de una inversión cara, pero no hacerlo resulta carísimo. Prueben con la ignorancia y verán lo que es costoso.
Se pronunció contra aquellos que consideran que la educación debe tener utilidad y ser mercantilista. No se trata de un adiestramiento profesional, educarse no es adaptarse a un mundo injusto, sino crear opciones para su transformación y de mayor justicia y equidad. La educación no es la creación de dóciles empleados, sino de ciudadanos activos y libres.
Catedrático y ex rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Gabilondo es un estudioso del lenguaje y de la posibilidad de pensar de otra manera, entiende a la filosofía como una forma de vida y en sus postulados apuesta por el rejuvenecimiento del profesorado.
Manifestó que para trabajar en educación no sólo se deben mejorar los índices de calidad, alfabetización o lectura, sino que éstos deben llegar a todos los sectores. Sin equidad no hay excelencia, sin equidad la calidad es elitismo y discriminación. El gran desafío es vincular la equidad con la calidad para crear la excelencia.
Por ello, subrayó, los estados tienen que generar políticas públicas que vean que el reto es la universalización, socialización y extensión de la educación de calidad para todos y cada uno.
Llamó a evaluar la eficacia y equidad de los sistemas educativos de Iberoamérica, porque lo que no se evalúa, se devalúa, y agregó que si bien se necesita de mayor inversión, quienes la reciban (ministerios, instituciones y universidades) deben entregar cuentas a la sociedad.
A la ponencia, leida en el auditorio José María Vigil del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, asistieron estudiantes, profesores y el embajador de España en México, Manuel Alabart Fernández-Cavada, ante ellos, el ministro de Educación aseveró que dos de los problemas más preocupantes en este mundo son la pobreza y la ignorancia y no, como algunos lo creen, la inseguridad.
Miseria e ignorancia sólo pueden ser combatidas con cultura y educación, sin ésta no habrá oportunidad de alcanzar la equidad.
Destacó que no en pocas ocasiones las universidades y los centros de excelencia conviven cómodamente con la pobreza y la inequidad, por lo que exhortó a los universitarios de todo el orbe a promover la excelencia, pero al mismo tiempo la dimensión social, para así responder a las necesidades mundiales.
“El conocimiento no es patrimonio exclusivo de la universidad, ésta no es patrimonio de los que están en ella, sino de la sociedad. El conocimiento no es mercantilismo, sino rentabilidad social, generación de riqueza, de bienestar, de igualdad de oportunidades y de justicia, esa es su responsabilidad social y responsabilidad de las universidades.
Se trata de construir sistemas educativos de excelencia y a la vez inclusivos, dijo, que asuman las necesidades de escolarización especiales, de interculturalidad, de diversidad y pluralidad.
La educación es un proceso civilizatorio que hace, por tanto, un país más justo y libre”.



OPINIÓN:La educación es muy importante ya que con ella podemos abatir la ignorancia y la pobreza.
La educación debe llegar a todas los lugares del país y para lograr esto se necesita de una mayor inversión en ello.



Emir Olivares Alonso (2010, Septiembre 25) La Jornada. Recuperado el 25 de Septiembre del 2010, de: http://www.jornada.unam.mx/2010/09/25/index.php?section=politica&article=004n1pol

La práctica de un deporte en la educación básica debe ser obligatoria, no como materia, sino como especialidad

Es un contrasentido que la ALDF que tiene la facultad y obligación de hacer las leyes que rigen la vida política, social, económica y deportiva de la Ciudad de México, para elevar la calidad de vida de sus habitantes, no esté representada en el Consejo del Deporte del Distrito Federal, para supervisar, calificar y sancionar las deficiencias en la organización, la práctica y la administración de la práctica de esta disciplina.
 Como una de las consecuencias de esta exclusión, estan los lamentables hábitos insanos, el sedentarismo precoz que lastima la salud de los capitalinos. En este sentido se pronunció el Presidente de la Comisión  de Juventud y Deporte de la Asamblea, Diputado Rafael Medina Pederzini, quien sugirió a sus colegas elaborar una iniciativa para establecer políticas públicas en la materia involucrando al GDF para colocar al deporte como herramienta para el desarrollo y la reconstrucción de la sociedad.
 La dejadez en la práctica de algún deporte entre la población ha colocado no sólo al DF sino al país a la cabeza en obesidad de adultos, ya que 3 de cada 10 personas padecen esta figura y 70% causa sobrepeso. De ahí que, si es necesario, debemos obligar a los alumnos desde preescolar hasta secundaria a practicar un deporte como parte de su educación básica, no 1 o 2 horas a la semana, sino como asignatura indispensable.
 El diputado panista propuso que todas las escuelas de la Ciudad de México desde básica hasta superior tengan dentro de su platilla de profesores, especialistas en deportes –de todas las disciplinas- para crear la cultura que inculque hábitos de salud entre niños, adolescentes y jóvenes.



OPINIÓN: Nuestro país ocupa el segundo lugar en obesidad. Espero la propuesta se lleve a cabo para combatir este problema en México, es fundamental que todos tengamos buenos hábitos alimenticios, realizar actividades fisicas y educación sobre alimentación.



Anónimo (2010, Septiembre 25) el Arsenal. Recuperado el 25 de septiembre del 2010, de:
http://www.elarsenal.net/2010/09/25/la-practica-de-un-deporte-en-la-educacion-basica-debe-ser-obligatoria-no-como-materia-sino-como-especialidad/

Impulso a la educación debe ser prioritario



En el marco de la celebración de los primeros 100 años de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el jefe de Gobierno del DF recomendó que la educación debería ser una prioridad en el país, ya que de lo contrario, México nunca va a salir adelante.
Lo que necesitamos, dijo, "es que realmente sea la prioridad del país la educación, eso no ha sido y no sólo es un tema de recursos, es un tema de presupuesto, es un tema de calidad educativa, es un tema de garantizar que los jóvenes que están fuera de la escuela tengan acceso".
Debería haber, consideró el mandatario local, "para las universidades y para la educación, una inversión cada vez mayor de México y un uso cada vez mejor de esos recursos para los resultados que queremos obtener. Si no apoyamos a la educación, nunca vamos a salir adelante".
Necesario ampliar la oferta educativa en el nivel superior: Ebrard
Recordó que también será necesario ampliar la oferta educativa en el nivel superior, pues tan sólo en el Distrito Federal, al finalizar su sexenio y gracias a las becas de Prepa Sí, 120 mil jóvenes más concluirán su bachillerato.
"Entonces, tenemos que participar con la Universidad Nacional, con el Politécnico, con todos para ampliar la oferta. Ese es el camino que México debe recorrer y debe ser la prioridad del país".
Así lo indicó tras felicitar a la máxima casa de estudios, al cumplir su primer centenario de existencia, ya que -dijo- es una universidad de clase mundial, responsable en buena medida del progreso del país.
En entrevista, el mandatario local destacó el orgullo de que la Ciudad de México sea la sede de la UNAM, con la cual el Gobierno capitalino -dijo- lleva una "extraordinaria relación".
Consideró que "con la conducción del doctor Narro, muy acertada, la Universidad se va a consolidar como lo que es, una institución responsable. en buena medida. del progreso que ha tenido México".



OPINIÓN: La prioridad del país debe ser la educación, que todas las personas tengan acceso a ésta para que México mejore su situación. Deben dar más recursos para para poder llevarla a todos los lugares de México.


Arlette Gutiérrez (2010, Septiembre 23) el sol de México. Recuperado el 25 de septiembre del 2010 de: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1791454.htm

sábado, 18 de septiembre de 2010

“Migran” 15 estudiantes diariamente a Tlajomulco

Para cubrir la demanda de servicios educativos que existe en Tlajomulco, cada día se deberían de crear alrededor de 15 nuevos espacios en las escuelas, aseguró el director general de Educación del municipio, Felipe Rosas Hernández.
Y es que, según información de la Organización de las Naciones Unidas, diariamente un promedio de 25 familias establecen su residencia en ese lugar, explicó el funcionario.
“Esto representa una situación muy fuerte tanto para el Ayuntamiento como obviamente para la Secretaría de Educación estatal”, dijo.
En ese sentido, Rosas Hernández aseveró que en lugares como Santa Fe, Chulavista y la Zona Valles, cada nuevo ciclo escolar se deberían de abrir alrededor de 12 nuevos planteles de educación básica, es decir, de preescolar, primaria y secundaria, para de esta manera poder ofrecer un espacio a todos los estudiantes que llegan a vivir a Tlajomulco: “Estamos tratando de dar la cobertura necesaria pero esto va en detrimento de los mismos estudiantes, porque, por ejemplo, en la zona de Santa Fe o incluso en fraccionamiento Galaxia la Providencia, hay escuelas con aulas que tienen hasta 60 niños y eso es totalmente antipedagógico.
“De repente no alcanzan las butacas para todos los niños, pero ahí están. La autoridad educativa está haciendo su esfuerzo, pero desgraciadamente la demanda educativa es creciente y fuerte”, abundó el director.
A ese respecto, el funcionario informó que el Ayuntamiento ya trabaja de forma conjunta con la Secretaría de Educación Jalisco para evaluar, en una primera instancia, la apertura de más grupos en los planteles de dichas colonias.
Por otro lado, Rosas Hernández comentó que las autoridades de Tlajomulco continúan con la gestión ante la Universidad de Guadalajara para que finalmente se lleve a cabo la construcción de un centro universitario en dicho municipio.



COMENTARIO: En Tlajomulco hay escuelas con aulas que tienen hasta 60 niños, es bueno que los niños quieran seguir estudiando pero el gobierno debería ver las necesidades de estas comunidades y abrir nuevos planteles de educación básica para cubrir la demanda.


 http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/234410/6/migran-15-estudiantes-diariamente-a-tlajomulco.htm

Rafael Zapata (2010, septiembre 17) el Informador, recuperdo el 18 de Septiembre del 2010, de:

viernes, 17 de septiembre de 2010

PVEM presenta iniciativa contra bullying

Buscan reformar los artículos 7, 8 y 49 de la Ley General de Educación para promover una convivencia de respeto y de armonía en condiciones de igualdad y libre de cualquier forma de maltrato físico, verbal o psicológico.
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Educación y fomentar una cultura de no violencia y de respeto a las nuevas generaciones.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 70% de los estudiantes de primaria y secundaria en nuestro país, han padecido en algún momento de su carrera académica del -bullying-, es decir, de abusos, maltratos psicológicos, verbales o físicos por parte de sus compañeros.
Esta problemática, se ha agudizado y va a la alza, por lo que es necesario prevenir, detectar y corregir estas conductas para atender casos de cualquier tipo de abuso entre los estudiantes, evitando el acoso y la discriminación escolar, aseguró el vocero del PVEM, Jesús Sesma.
La iniciativa presentada en la Cámara de Diputados, plantea reformar los artículos 7, 8 y 49 de la Ley General de Educación para promover una convivencia de respeto y de armonía en condiciones de igualdad y libre de cualquier forma de maltrato físico, verbal o psicológico.
Así como difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercerlos;  “ es necesario enseñar a nuestros niños a resolver conflictos de forma constructiva por medio de programas de prevención de violencia escolar que incluya la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin violencia", señaló.



COMENTARIO: La practica del bullying esta creciendo en México, se trata de agresiones fisicas y psicologicas por parte de los adolescentes hacia sus compañeros, el acoso tiene muchas consecuencias negativas: baja autoestima, bajo rendimiento escolar, miedo, inseguridad, posibilidad de abandonar la escuela y puede llegar hasta el suicidio.
Es importante que se preocupen por parar esta situación ya que afecta seriamente a los adolescentes, ojalá esta propuesta se lleve a cabo y funcione.
Un estudio permitió establecer que el “bullyng” afecta principalmente a estudiantes de entre 11 y 17 años.



Horacio Jiménez (2010, septiembre 17), El Universal, recuperado el 17 de septiembre del 2010, de:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/709443.html

jueves, 16 de septiembre de 2010

Guadalajara tiene el mayor número de jóvenes sin concluir primaria

En el II Congreso Estatal para Abatir el Rezago Educativo en Jalisco, la titular del IEEA, Angélica Pérez Plazola, señaló que existen poco más de 300 mil jóvenes mayores de 15 años de edad de este municipio que no han concluido primaria y/o secundaria. Añadió que más de la mitad del rezago educativo estriba en personas en edad de trabajar, de 15 a 44 años.
Por su parte, el legislador Javier Gil Olivo, presidente de la Comisión de Educación del Congreso de Jalisco, hizo un llamado a los medios de comunicación para que jueguen un papel más relevante en la difusión del modelo educativo esperanzador. Consideró necesario renovar la actitud de los ciudadanos para concluir primaria y secundaria, con un mensaje de orientación y estímulo para mover voluntades en todo Jalisco.
Manifestó que sólo la educación podrá frenar los altos índices de violencia y corrupción que afectan a los jaliscienses, “de ahí que la formación académica se convierte en un arma invaluable”.
La directora de Concertación y Alianzas Estratégicas del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Obdulia Cortés Cervantes, destacó que en el marco del Bicentenario y Centenario de la Independencia y Revolución es necesario buscar nuevos caminos que lleven a combatir la ignorancia y fanatismo.
Destacó que Jalisco sigue con mucho siendo el líder a nivel nacional en el combate del rezago educativo, y resaltó el apoyo de legisladores, académicos, empresarios, líderes sociales, entre otros, para que la entidad no pierda esa posición de privilegio

COMENTARIO: el rezago educativo es un gran problema esto se debe a que muchas personas no tienen acceso a la educación y esta bien que el estado se preocupe por esta situación, que busquen nuevos caminos para combatir la ignorancia y violencia, buscar que las personas se interesen en la educación.


Anónimo(2010, septiembre 11) diario de yucatán, recuperado el 16 de septiembre del 2010, de:
http://www.yucatan.com.mx/20100915/nota-13/1334-guadalajara-tiene-el-mayor-numero-de-jovenes-sin-concluir-primaria.htm

domingo, 5 de septiembre de 2010

México no progresará con tantas vacaciones

El periodista ganador del Pulitzer y analista político de CNN, Andrés Oppenheimer, criticó el sistema educativo de México al señalar que si el país mantiene el primer lugar mundial en vacaciones sin cumplir su calendario escolar de 200 días, no habrá progreso ni desarrollo.

Andrés Oppenheimer, no le dio esperanza a México de tener un progreso por el lado del sistema educativo, pues criticó que nuestro país no cumple con el calendario escolar y que de los 200 días que se marcan de clases, los estudiantes sólo asisten a 150.
Otro punto que señaló es que no habrá progreso ni desarrollo en los países de Latinoamérica, como México, si sus gobiernos están más obsesionados por el pasado, como se puede ver con los festejos del Bicentenario, y no ven hacia el futuro ni invierten en la educación, especialmente a favor de los maestros.
El conferencista refirió que son varias las claves para que México, ubicada su economía en el lugar 82 del mundo a pesar de su riqueza natural, pueda salir adelante, “pero es fundamental apostar hacia los maestros, entendiendo esto no como un mayor gasto o dinero, sino con mayores exigencias hacia ese sector”.
El periodista originario de Argentina dijo que se debe exigir que se cumpla con el calendario escolar, sin los privilegios de cumplir sólo 150 días de los 200 días de clase, pues México ocupa el primer lugar mundial en vacaciones.
Agregó que en muchos países de América Latina y de otras latitudes los políticos piensan en función de cuatro años y no invierten en educación porque los resultados se verán hasta en 20 años. “Un político quiere salir en la foto con el puente, con el camino, con el edificio de la escuela, pero la calidad educativa es una inversiónque rinde frutos en 20 o 30 años”.
Concluyó que para lograr esa calidad educativa hace falta un movimiento ciudadano o un pacto nacional de todos los partidos o un movimiento de empresarios, medios de comunicación, líderes académicos, organizaciones no gubernamentales, futbolistas y artistas, para presionar a los gobiernos y partidos políticos para que le pongan atención a la educación.



OPINION: esta bien que le digan eso a México para que se preocupen por la educacion que anda muy mal y deberian pedir mas exigencias en la educacion para que México logre progresar y mejorar la economia.



Editor. (2010, Septiembre 5) Solución Política. Recuperado el 5 de septiembre del 2010.
http://www.solucionpolitica.com/mexico-no-progresara-con-tantas-vacaciones/


Iztapalapa dará escuela a estudiantes de prepa rechazados

Prepara la delegación de Iztapalapa escuelas transitorias a fin de continuar la preparación de jóvenes de 15 y 19 años que fueron rechazados del examen de ingreso a la preparatoria

La delegación Iztapalapa anunció que abrirá escuelas transitorias, con la intención de seguir preparando a los jóvenes que fueron rechazados en preparatoria, así como brindar alternativas educativas mediante un programa activo que apuntale su proyecto de vida.
Añadió que en los próximos días se emitirá la convocatoria para las inscripciones a las escuelas transitorias, donde se ofrecerá enseñanza de las artes, el deporte, la sexualidad responsable y los derechos humanos y sociales.
De igual forma, se les brindarán elementos para fortalecer sus habilidades y destrezas, así como sus valores humanos y su conciencia social para lograr mejores condiciones de convivencia comunitaria y elementos para formarse en una ciudadanía responsable y crítica.
Subrayó que este año, unos diez mil jóvenes habitantes de Iztapalapa que presentaron el Examen Único de Ingreso a Bachillerato quedaron sin ninguna opción para seguir estudiando o desertaron porque se ubicaron en escuelas muy lejanas al lugar donde viven.



OPINION: me parece muy bien que se preocupen por la educacion de estos jovenes, es bueno que brinden otras alternativas para seguir estudiando.



(2010, septiembre 4). Noticieros televisa. Recuperado el 5 de septiembre del 2010.
http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/df/201499/iztapalapa-dara-escuela-estudiantes-prepa-rechazados






Primarias caen en ranking nacional de ENLACE

Los alumnos de nivel básico y medio superior en el Estado mejoraron sus calificaciones de 2009 a 2010 en español y matemáticas, sin embargo, no mejoró el ranking nacional

Aunque los alumnos de nivel básico y medio superior de Jalisco mejoraron sus calificaciones de 2009 a 2010 en la Evaluación ENLACE, hubo un retroceso en el posicionamiento nacional con respecto a otros estados.
Por su parte, Pedro Díaz Arias, coordinador de Educación Básica de la SEJ, reconoció que la caída a nivel nacional en primaria es una situación que deberá analizarse.
Justificó este comportamiento estadístico porque la Entidad tiene más pobladores; puso el ejemplo de que Sonora tiene una tercera parte de los alumnos de nivel básico, así como que en el Distrito Federal no hay escuelas multigrado, ni escuelas indígenas o comunitarias.



OPINION: hay que poner más atención a la educación para que los niños obtengan un mayor desempeño.



Informador. (2010, septiembre 2) periodico el informador. Recuperado el 5 de septiembre del 2010.
http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/230361/6/primarias-caen-en-ranking-nacional-de-enlace.htm

sábado, 4 de septiembre de 2010

SEP hará diagnóstico de resultados de ENLACE

Indagarán las causas que provocaron que los estudiantes de secundaria no mejoraran su desempeño en la prueba 2010, afirma el secretario de Educación

La Secretaría de Educación Pública (SEP) elaborará un balance sobre las causas que provocaron que los estudiantes de secundaria no mejoraran sus resultados en la prueba Enlace 2010.
En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, Alonso Lujambio, informó que ha encargado a la Subsecretaría de Educación Básica, al frente de Fernando González, que en 60 días entregue ese diagnóstico.
Por otra parte, Lujambio indició que la SEP creará 149 nuevos planteles de educación media superior en el país, con lo cual podrá elevar la cobertura en ese nivel de estudios a 66.3 por ciento, lo que representa un acercamiento a la meta presidencial para 2012 de 68 por ciento.
El titular de la SEP precisó que en el ciclo 2009-2010 se alcanzó una cobertura de 64.4 por ciento en ese nivel educativo, lo que representa casi cinco puntos porcentuales más respecto a 2006.



OPINION: me parece bien que quieran saber las causas y los maestros deberian poner atencion para mejorar las estrategias de enseñanza.


http://www.informador.com.mx/mexico/2010/230246/6/sep-hara-diagnostico-de-resultados-de-enlace.htm?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+informador-mexico+(El+Informador+-+Noticias+de+M%C3%A9xico)


Presenta SEP estrategia para mejorar lectura en los niños

Alfonso Lujambio pide la participación de los padres para que escolares lean 20 minutos al día y registrar detalles

El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, presentó los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora, pues reconoció que 70 por ciento de los niños de primaria y secundaria no cumplen con el nivel de lectura adecuado.
En el patio de la aduana de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el funcionario explicó que este programa se desarrollará con apoyo de los padres de familia, para lo cual a cada uno se entregará una hoja donde se precisan las características de lectura que deben cumplir sus hijos.
En esa hoja, la SEP recomienda a los padres de familia dedicar al menos 20 minutos al día para leer con sus hijos, y les proporciona una serie de consejos para fomentar el hábito y gusto de esa práctica, así como una tabla donde se precisan las palabras por minuto que deben cumplir los niños de acuerdo con el grado que cursan.



OPINION:  Es bueno que quieran hacer que los niños tengan este habito, aunque ha habido iniciativas sobre esto y solo algunas funcionan.
Los padres y maestros deben participar y ellos son los que deberian dar el ejemplo para que los niños los sigan y tambien disfruten de una buena lectura.


http://www.informador.com.mx/mexico/2010/228707/6/presenta-sep-estrategia-para-mejorar-lectura-en-los-ninos.htm


Ocho de cada 10 niños desconocen la Historia de México


Al evaluar por primera vez el conocimiento de niños de primaria sobre la Historia de México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) encontró que ocho de cada 10 estudiantes tiene un nivel de logro insuficiente y elemental, en tanto que los dos restantes alcanzan desempeños bueno y excelente.
Los resultados de la Prueba (ENLACE), fueron presentados por el titular de la SEP, Alonso Lujambio, quien aseguró que estos resultados son “interesantes e inquietantes” por el nivel de niños que se agruparon en los dos bloques de conocimiento por debajo de lo básico.
Lujambio indicó que en la primaria se tiene un cambio sistemático a favor de la calidad en su conjunto, mientras que en el nivel de secundaria se requiere poner especial atención a las estrategias para mejorar el desempeño de los alumnos en matemáticas.



OPINION: Tenemos un gran problema con la educacion en nuestro pais, cada vez esta mas deficiente, pienso que las estrategias que utilizan los maestros para enseñar a los niños no son eficientes, ellos deberian encontrar mejores maneras de enseñar esta materia para que los alumnos se interesen en ella y la comprendan mejor.


http://www.informador.com.mx/mexico/2010/230074/6/ocho-de-cada-10-ninos-desconocen-historia-de-mexico.htm