viernes, 17 de diciembre de 2010

Fomentan cuidado ambiental en primarias

El Programa de Educación Ambiental, que se aplica a preescolar y primaria desde febrero de 2003, realizó el Foro Estatal para la Propuesta e Integración del libro de “Educación ambiental para la Educación Básica”.
En el cual participaron el IEMAZ, la Universidad Autónoma de Chapingo, el INMUZA, la UAZ, la Semarnat, Canacintra, el Cobaez, UPN, TEC y docentes de las diferentes regiones educativas del estado.
Así pues, se realizó un piloteo en las escuelas primarias de todas las modalidades, para probar el libro de texto y la propuesta pedagógica (Educación Ambiental en Primaria).
El propósito es fomentar en niños y jóvenes zacatecanos una cultura del cuidado del medio ambiente y respeto al patrimonio natural de nuestro estado.
Se abordaron temáticas como el Contexto Ambiental, Zacatecas y su Ambiente Natural, Todavía Tenemos Tiempo, Pérdida de la Biodiversidad en Zacatecas, Deterioro de los Ecosistemas por Erosión, Desertificación, Salinización de Suelos, Sobreexplotación y Contaminación del Agua, Contaminación por Basura; Deterioro de los Ecosistemas, Bosques y Pastizales por Incendios.
Se beneficiaron con este esquema alumnos de preescolar y primaria, pero también docentes de estos niveles y padres de familia, “porque les ayudó a desarrollar métodos de innovación en estos proyectos además de hábitos y actitudes”, explicó la jefa del departamento de Programa de Desarrollo de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC).
Los alumnos que participaron en el programa de Educación Ambiental fueron voluntarios, quienes solicitaron, a través de su centro educativo, inscribirse con el coordinador académico de su región.


OPINIÓN: Es excelente que se fomente en los jóvenes el respeto y el cuidado del medio ambiente ya que actualmente hay mucha contaminación y estaría mucho mejor que se llevara a cabo en todo el país.



Fátima Sánchez (2010, Diciembre 17) NTR Zacatecas, Recuperado el 17 de Diciembre de 2010, de: http://ntrzacatecas.com/noticias/zacatecas/2010/12/17/fomentan-cuidado-ambiental-en-primarias/

miércoles, 15 de diciembre de 2010

ONG: 7 de cada 10 escuelas no conocen medidas antiobesidad

Al menos siete de cada 10 escuelas en el país desconocen o no tienen claros los alimentos y las bebidas que se podrán vender en sus instalaciones, según los lineamientos que entrarán en vigor en enero de 2011 para prevenir y combatir la obesidad, aseguró el director de la organización El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo.
En entrevista, indicó que en las escuelas tanto de zonas rurales como urbanas persiste desinformación sobre el tipo de comida que se podrá vender a los niños que asisten a la educación básica, desde preescolar hasta secundaria.
Consideró que en las escuelas se debería aplicar un mecanismo similar al semáforo para marcar a los alimentos de acuerdo al alto, mediano o bajo contenido de sodios, grasas y azúcares, de manera que el común de la población y sobre todo los menores puedan entender el contenido y no los porcentajes, que no tienen un punto de comparación.
Calvillo encabezó una manifestación frente a la Secretaría de Salud (Ssa) para solicitar al titular de la dependencia, José Angel Córdova Villalobos, “evitar que los industriales engañen al consumidor al poner en las etiquetas información engañosa y equivocada”.
Recordó que en 2011 también entra en vigor la Norma Oficial Mexicana (NOM) 051, que regulará el etiquetado de las bebidas industrializadas.



OPINIÓN: Es importante que en las escuelas haya información sobre la obesidad y sobre una alimentación saludable para que todas las personas entiendan los riesgos de dicha enfermedad y la puedan evitar comiendo saludable y haciendo ejercicio.



Anónimo (2010, Diciembre 15), El Universal, Recuperado el 15 de Diciembre de 2010, de: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182550.html

Exhortan a padres de familia a estudiar con sus hijos

A pocos días de que se lleve a cabo la prueba enlace intermedia 2010, el secretario de educación, José Antonio González Treviño, lanzó un exhorto a los padres de familia para que pongan especial énfasis en la preparación de sus hijos, sobre todo en los temas de matemáticas y español.
"Desde hace días enviamos un comunicado a los padres de familia para que estuvieran atentos a las actividades previas de la realización de la prueba enlace intermedio, que tendremos este próximo 16 de diciembre, en todo el sistema educativo de nivel básico", dijo José Antonio  González.
Esta prueba, que se realizará entre estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria así como en los tres niveles de educación secundaria, evaluará las mejoras o las deficiencias de los alumnos y grupos de escuelas públicas y privadas. El funcionario aseguró que esperan detectar cuáles son los principales problemas en estás áreas para reforzar los planes de estudio, o bien, realizar actividades que ayuden al mejoramiento educativo.
"Es muy importante para la Secretaria de educación conocer cuál es el desempeño de sus alumnos de primaria y secundaria y la necesidad, también, de contar con el apoyo de los padres de familia en el proceso de formación integral de nuestros alumnos de educación básica", dijo.
Esta prueba, que se realizará a más de 600 mil estudiantes, se ha llevado a cabo durante cuatro años.
Lo importante es saber cómo se encuentran nuestros alumnos en relación al año anterior; no estamos compitiendo las públicas contra las privadas, queremos que mejoren cada una en sus grupos y en la preparación de los alumnos", concluyó.



OPINIÓN: Por medio de ésta evaluación a los alumnos de educación básica, podremos observar sus mejoras o deficiencias. Dependiendo de los resultados se deberán tomar ciertas medidas para erradicar los problemas de aprovechamiento de los estudiantes.
Los padres deben involucrarse un poco más en la educación de sus hijos, darles apoyo, y los maestros deben realizar bien su trabajo.



Perla Parra (2010, Diciembre 14), info 7, Recuperado el 15 de Diciembre de 2010, de: http://www.info7.com.mx/a/noticia/237098/normal/ultimo/24

martes, 7 de diciembre de 2010

Llama Moreno Valle a Federación invertir más en educación de mexicanos

El gobernador electo de Puebla, Rafael Moreno Valle y el director de la Fundación Equidad y Progreso, René Cervera, lanzaron desde el municipio de Zacatlán de las Manzanas un vehemente llamado al Gobierno de la República para que invierta más y mejor en la educación de los mexicanos.
Adelantó que en su administración trabajará junto con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Nacional Autónoma de México para abatir el problema del analfabetismo que afecta a 480 mil poblanos.
En ese sentido, pidió a profesores y autoridades educativas del país a que lo acompañen en esta gran cruzada.
En este marco, el director de la asociación civil, René Cervera subrayó que es necesario que la cobertura y la calidad sean objetivos de las políticas públicas en el futuro.
"El Estado debe reasumir su responsabilidad en el propósito de incrementar los niveles educativos de la sociedad mexicana, no sólo para ser más competitivos internacionalmente sino también para hacer de la educación un factor de solidaridad social, de cambio cualitativo de nuestras instituciones", dijo Cervera.
Indicó que el problema de la educación en México debe abordarse de manera integral, a través de políticas transversales y estrategias focalizadas, pensando a mediano y largo plazos.
Cervera lamentó que la administración federal destine cada vez menos recursos a la Ciencia y Tecnología que en la práctica son, dijo, pilares del desarrollo.

OPINIÓN: Sería excelente que se invirtieran mucho mejor los recursos que se dan para la educación en México, una buena distribución de éstos para así mejorar la calidad educativa, y que ésta sea un proceso a largo plazo para lograrlo, con planes y programas de estudio que se lleven a cabo,  profesores bien capacitados, buena seguridad y muchas cosas más.
Con una mejor calidad en la educación, habrá más desarrollo, progreso, crecimiento, mejor vida, entre otros.

 


 Anónimo (2010, Diciembre 7),  Fórmula, Recuperado el 7 de Diciembre de 2010, de: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=144825

Persiste deterioro educativo: OCDE

Después de una década de evaluaciones, la calidad de la educación, México sigue ocupando el último lugar de desempeño entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Al dar a conocer los primeros resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) 2009, México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de entre 65 naciones, , en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias,
En comparación con los resultados que obtuvo nuestro país en el 2000 se presenta una caída de 6 puntos en ciencias; mientras que avanzó en comprensión de lectura 3 puntos.
Matemáticas es la única asignatura en donde hay un constante crecimiento desde 2000, y en este periodo de exámenes el desempeño de los jóvenes de 15 años subió 32 puntos.
A pesar de esos movimientos por materia, se advierte que 46% de los jóvenes tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años, puesto que se ubican en los tres niveles más bajos.
Su conocimiento científico es “tan limitado que sus explicaciones son muy obvias y son derivadas de las evidencias que se les muestran en la prueba [el examen PISA]”.
En tanto que en el caso de las matemáticas solo tienen las habilidades de resolver operaciones “rutinarias” en donde se les dan instrucciones directas y en situaciones explícitas.
En algunos casos, advierte, los estudiantes tienen “serías dificultades para usar las matemáticas como herramienta para beneficiarse de nuevas oportunidades educativas y de aprendizaje en la vida”.
 “Al comparar los datos de 2003 y 2009 constatamos avances en lectura y matemáticas, y a partir de 2006 también en el área de ciencias. Hay un avance general”, dijo la SEP.
Los resultados de la prueba aplicada en marzo de 2009 a 52 mil estudiantes quinceañeros de México que asistían a mil 700 escuelas también revelaron que la educación que se ofrece en el Distrito Federal es la que obtiene los mayores desempeños en todo el país y le siguen Nuevo León, Aguascalientes y Chihuahua.
La calificación de la educación que se ofrece en la ciudad de México se acerca a la que reciben los jóvenes de Israel, Luxemburgo y Grecia; pero eso significa que están casi 100 puntos por debajo de los resultados que obtienen los mejores países de la prueba PISA: Corea del Sur, Finlandia, Canadá, Japón y Suiza.
En contraste en el final de la tabla permanecen Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco. Llama la atención que ahora San Luis Potosí se sumó a este grupo de entidades con bajos desempeños. Mientras que Puebla salió de este bloque de entidades con bajos resultados.



OPINIÓN: Sabemos que éste problema no es reciente. Pienso que para mejorar los resultados se necesita de una mejor inversión de los recursos para la educación, hacer que los maestros más capacitados vayan a las zonas donde se da más rezago educativo para así mejorar la calidad de la educación, hacer las clases más dinámicas e interesantes para que los alumnos tengan ganas de aprender; también los padres de familia deberian preocuparse más en la educación de sus hijos, poner más de su parte y no dejarle todo a la escuela, entre otros.


Nurit Martínez (2010, Diciembre 7), El Universal, recuperado el 7 de Diciembre de 2010, de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/728535.html

lunes, 6 de diciembre de 2010

SEP impulsa valores para cuidar ambiente

Cuidar el medio ambiente “es un tema de sobrevivencia, de emergencia mundial. Ya no es un tema de moda o de perfil excéntrico, sino de necesidad urgente por el gran costo que generan los desastres naturales”, y en México en este año vemos su impacto en la distribución de prioridades en el presupuesto para 2011, afirmó el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez.
El funcionario afirmó que es tiempo de que “nos hagamos cargo de los descuidos que hemos tenido como especie” y se plantee un “mañana de racionalidad y cuidado de la sustentabilidad del medio ambiente”.
Previo a que en Cancún, Quintana Roo, se diera el primer acuerdo de la 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16) en materia de educación, que haría obligatorio que cada gobierno incluya el tema en sus programas de estudio, y prevé acceso al financiamiento internacional para impulsar estos proyectos, el subsecretario dijo que en los libros de texto de primero y sexto de primaria, y de primero y tercero de secundaria de Ciencias y Geografía ya se incluyó el tema de la preservación del ambiente.
El funcionario aseguró que esta nueva conceptualización implica “un escenario de ruptura generacional, donde el sistema de valores debe ser otro. La educación debe ser un espacio para contribuir, en el efecto futuro”.
Explicó que en el caso de México con el Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 se inició la estrategia para cambiar materiales de estudio, incorporar a los programas de estudio de primaria y secundaria las herramientas de aprendizaje para la mitigación de contaminantes y adaptación al medio ambiente sustentable.
Respecto a la capacitación de profesores, la meta es llegar a 2012 con 20% de maestros de educación básica capacitados en estos nuevos enfoques.



OPINIÓN: Ésta noticia es excelente, fomentar en los niños, adolescentes y jóvenes la importancia del medio ambiente ya que con nuestras acciones lo hemos maltratado y como consecuencia tenemos los cambios climáticos. Aunque si se hubiera realizado éste programa antes, tal vez el medio ambiente no estuviera tan mal.



Nurit Martínez (2010, Diciembre 6) El Universal, recuperado el 6 de Diciembre de 2010, de:
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182318.html

viernes, 3 de diciembre de 2010

Sufre violencia 63% de alumnos de secundaria

“Hasta el 63% de los alumnos de secundaria y el 24% de los adolescentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) ha sufrido algún tipo de agresión física o psicológica, mientras que 2% de estos jóvenes ha padecido amenazas con armas de fuego”, revela el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Héctor Raúl Pérez Gómez.
“Este fenómeno de no tener un control, de no tener una atención oportuna e inmediata, puede representar en el futuro un problema mayor y de más difícil atención. También es importante reconocer que a veces los profesores de nivel secundaria o de nivel primaria no han recibido las herramientas suficientes, tanto de carácter científico como de carácter pedagógico, para la atención de un problema como la violencia escolar”, aclaró Pérez Gómez.
En ese tenor, el rector convocó a los profesores de primaria, secundaria y  de la Red Universitaria de la UdeG, para que estén informados sobre la incidencia de la violencia escolar.
Por su parte, el profesor del Departamento de Ciencias Sociales, Guillermo Julián González Pérez, reveló que en todo México se han registrado 26 homicidios en las escuelas de niños entre cinco y 14 años.
“Una cifra que en realidad no debería existir, aunque 26 parezca un número pequeño en el contexto en que vivimos de bastante violencia. Y eso significa que vivimos en un clima donde prevalece la inseguridad, prevalece el miedo, el temor...”.
Agregó que este fenómeno debe ser atendido de forma multidisciplinaria y no sólo desde la perspectiva del sistema educativo.


OPINIÓN: El buylling en México ha crecido demasiado, se da en la mayoria de los estados no solo en Guadalajara, es por esto que se deben tomar ciertas medidas para erradicarlo, una de éstas es capacitar e informar a los docentes sobre éste problema, que tengan las herramientas necesarias para enfrentar dicha situación.  
Es cierto que vivimos en un clima donde prevalece la inseguridad, hay mucha violencia y no solo escolar, debe haber más vigilancia y hacer nuevas reglas para evitar esto.


Anónimo (2010, Diciembre 2), El Informador, recuperado el 3 de Diciembre de 2010, de: http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/253316/6/sufre-violencia-63-de-alumnos-de-secundaria.htm

Promueven conciencia sobre cambio climático en escuelas

En 2012, todos los maestros de primaria y secundaria del país estarán capacitados por la SEP sobre cambio climático para consolidar, con los programas y los libros de texto, una nueva actitud entre los estudiantes respecto a ese problema.
En entrevista con Notimex, el subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando González, explicó que hasta hoy 180 mil docentes han tomado cursos en el tema, lo que implica un cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por México.
Recordó que en la 15 Conferencia de las Naciones sobre Cambio Climático (COP15), realizada en Copenhague el año pasado, los participantes asumieron el compromiso de capacitar a 20 por ciento de sus maestros sobre el tema e incorporar en la educación contenidos hasta cubrir ciento por ciento del sistema.
Detalló que a partir de ello, la SEP, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) e instituciones de educación superior, puso en marcha los cursos "¿Qué cambia con el cambio climático?" y "La educación ambiental en la práctica docente".
Los cursos de 40 horas impartidos por expertos de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), serán transmitidos a 850 mil maestros de primaria y secundaria en 2012.
González Sánchez explicó que con ello se superará la meta establecida en la COP15, pero lo más importante es que desde temprana edad se generará una nueva conciencia sobre el cuidado del ambiente entre los estudiantes.
Aseguró que los maestros, como muchos ciudadanos, están preocupados por las implicaciones que tiene el cambio climático, y están comprometidos con la promoción del cuidado del medio ambiente a través de la importante herramienta que es la educación.
Por ello, aunado a esos cursos y talleres se han incorporado nuevos contenidos tanto en los libros de texto como en los programas educativos de primaria y secundaria.
Sin embargo, enfatizó que la escuela no es el único espacio que permitirá resolver el problema, pues se requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad.



OPINIÓN: Sabemos que el cambio climático se ha producido debido a la contaminación que nosotros generamos.
Los niños, adolescentes, jóvenes  tienen alguna información sobre éste tema pero no le dan importancia ya que desde pequeños su educación no ha consistido en profundizar sobre dicho tema. Es por esto que se da éste compromiso, en la educación, para que los niños tomen conciencia sobre las consecuencias que el cambio climático genera.



Gabriel Avila (2010, Diciembre 2), Noroeste, recuperado el 3 de Diciembre de 2010, de:
http://www.noroeste.com.mx/adelantos.php?id=25933

Da a conocer SEJ programa de fomento a la lectura

“Nosotros entre libros” es el nombre del programa cuyo propósito es formar comunidades lectoras en las escuelas públicas de la Entidad,  a través de la lectura en voz alta de niños y jóvenes estudiantes, que fue presentado esta mañana y que en una primera etapa se espera beneficie a 25 mil alumnos, de 57 escuelas primarias públicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La Secretaría de Educación Jalisco (
SEJ) lleva a cabo dicho programa en conjunto con el capítulo México de la Asociación International Board on Book for Young People (IBBY), con sede en Zurich, Suiza, y cuya ejecución corre a cargo por el Programa de INFOlectura.
Durante el acto de presentación realizado en la Escuela Primaria Isabel Verea, de la Colonia Santa Margarita, en el Municipio de Zapopan, el secretario de Educación en el Estado, Antonio Gloria Morales, lamentó el resultado de las encuestas que señalan que en México en promedio se leen tres libros por persona al año, por lo que el reto de las autoridades educativas debe ser incrementar la afición a la lectura para superar esa cifra.
“El principal motor de que los niños lean un libro, es que los papás estén invitando a leer a su hijos”, dijo.
Para la operación de “Nosotros entre libros” se trabajará con 400 lectores voluntarios pertenecientes tanto a IBBY como a INFOlectura y su función primordial es conseguir que los niños lleguen a ser lectores autónomos, que hagan un uso continuo y provechoso de los libros y materiales ya existentes en los planteles educativos.
Además, se busca la integración de los miembros de la sociedad hacia una comunidad lectora en que intervengan padres y abuelos, directores, maestros y alumnos, y encaminar a los docentes a crear círculos de lectura que les acerquen a diferentes géneros literarios, reflexionar y dialogar sobre sus experiencias.



OPINIÓN: A lo largo de los años se ha ido perdiendo el hábito de la lectura, ésta es una tarea que se inicia en la familia y en la escuela. La lectura es muy importante ya que con ella podemos reflexionar, analizar, entrenernos, distraernos, también nos ayuda a desarrollar y perfeccionar nuestro lenguaje, mejora la expresión oral y escrita, entre otros.Por ésta razón, se deben llevar a cabo programas en todo el país para fomentar la lectura, y es mejor empezar por los niños, crear en ellos éste hábito.



Rafael Zapata (2010, Diciembre 2) El Informador, recuperado el 3 de Diciembre de 2010, de: http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/253503/6/da-a-conocer-sej-programa-de-fomento-a-la-lectura.htm